miércoles 15 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Recomendaciones de Luis Pasteur en tiempos de COVID-19

La Obra Social comparte información de interés para aquellas personas que padecen asma bronquial, son pacientes con EPOC o están en tratamiento contra el cáncer. A continuación, los detalles.
15 de septiembre de 2020 - 11:30

Con el objetivo de mantener informada a la sociedad, la Obra Social Luis Pasteur ha publicado una serie de artículos tendientes a despejar dudas en cuanto al vínculo del COVID-19 con otras enfermedades que también afectan a las personas, como lo son el asma bronquial, las EPOC y el cáncer.

Asma bronquial

Es una enfermedad crónica con una prevalencia cercana al 8% y si tomamos a los niños esta prevalencia llega al 10% de la población. Al ser crónica no se cura y por ende es necesario un tratamiento preventivo (crónico) que controle la inflamación de la pared bronquial, que constituye la base de su fisiopatología.
¿Puede afectar la Pandemia COVID-19 a los pacientes con Asma Bronquial?
Hasta el momento no hay evidencia que los pacientes asmáticos presenten mayor riesgo de infección por coronavirus que la población general.
La OMS -Organización Mundial de la Salud- indicó que padecer Asma al igual que otras enfermedades respiratorias crónicas como el EPOC ponen a los pacientes en un riesgo mayor al estar infectados.
Por eso es fundamental la adherencia al tratamiento crónico preventivo de estos pacientes, habitualmente la adherencia es baja, en torno al 40%.

Conocé las recomendaciones específicas de Luis Pasteur

EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), tiene una prevalencia en la Argentina de un 14.5%, según datos del EPOC Ar. Dentro de la EPOC, se incluyen al Enfisema Pulmonar y la Bronquitis Crónica. Los pacientes con EPOC per se no tienen un mayor riesgo de contagio, pero si son más vulnerables a tener una enfermedad más grave, es por eso que deben extremar las medidas de protección, cumplir con el tratamiento habitual y en lo posible dejar de fumar.
En caso de que su EPOC se agudice debe realizar una consulta oportuna.
Entre las recomendaciones se destacan:

1. Cumplir el tratamiento indicado por los médicos de referencia
2. No diferir la consulta médica ante agravamiento de los síntomas
3. Dejar de fumar
4. En el caso de recibir corticoides no deben discontinuarlos
5. No automedicarse con corticoides

Conocé más recomendaciones para pacientes con EPOC

Cáncer

Como el SARS-CoV-2 es un virus nuevo, cualquiera que se expone al virus corre riesgo de infectarse y tener COVID-19. Algunos tratamientos del cáncer, como la quimioterapia, suelen debilitar el sistema inmunitario (esto causa inmunodeficiencia) y aumentar el riesgo de tener COVID-19 grave.

Más información sobre los riesgos por COVID19 en pacientes con cáncer

Otros factores que también aumentan el riesgo de COVID-19 grave, son: asma, enfermedad de pulmón, corazón, hígado o riñón; obesidad; diabetes; inmunodeficiencias, como el VIH y el SIDA; tabaquismo; antecedentes de trasplante de médula ósea o de órganos y uso prolongado de corticoesteroides u otros medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
Desde el INTA indicaron que también se dan casos de “contaminación cruzada”  en engordes a corral o tambos.

Te puede interesar