martes 28 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ÁREAS PROBLEMA PARA CADA ESTRATO DE EFICIENCIA

En Santa Fe, técnicos del INTA evaluaron la eficiencia de 140 tambos

Se determinó el nivel de eficiencia global promedio de la población relevada (56%), estableciendo el rango de variabilidad entre un 29 y un 83%.

Eficiencia es una palabra de uso extendido en las empresas y conseguirla parecería ser la utopía que nos ayuda a caminar (tal como lo decía Eduardo Galeano). Las empresas agropecuarias no son la excepción y, para los tambos en particular, debería ser la que guíe nuestras acciones diarias (las rutinarias) y las estratégicas. Los resultados en las empresas se pueden explicar, a través de sus eficiencias e ineficiencias, dependiendo de cómo se mire, aunque el resultado final sea el mismo.
El escenario externo presenta a las empresas amenazas y oportunidades, marca la cancha y define las reglas de juego, para todos igual. La diferencia se da tranqueras adentro, es ahí donde se define la estrategia de juego, es dónde se arma el equipo y se elige al mejor jugador en cada puesto o, al menos, así debería ser. Es por ello que el resultado final o eficiencia lograda va a depender de las decisiones y de las acciones que se realicen internamente.
Una empresa eficiente estará mejor preparada para afrontar las amenazas, pero también lo estará para aprovechar las oportunidades cuando se presenten.
Conocer la eficiencia que se logra en las áreas claves de la empresa, es el primer paso para diseñar y encarar un plan estratégico que se oriente a la mejora de los resultados obtenidos. Si no sabemos dónde estamos (análisis de resultados) y no sabemos a dónde debemos ir (objetivos definidos) difícilmente comencemos a caminar. Es por lo mencionado que se realizó un trabajo interinstitucional, entre INTA (AER San Francisco) y la Cooperativa agrícola ganadera Guillermo Lehmann, cuyos objetivos fueron: conocer el nivel de eficiencia con que estaban trabajando los productores lecheros en la zona de influencia de la cooperativa, para diseñar y organizar actividades tendientes a fortalecer el entramado socio económico del territorio. A la vez, capacitar y motivar al productor para que analice la eficiencia interna de su empresa.

Resultados

El relevamiento se realizó a través de entrevistas personales realizadas por dos profesionales de la cooperativa, durante el periodo comprendido entre febrero y agosto de 2018. Se realizaron 140 entrevistas a productores de diferentes zonas de la zona del centro de la provincia de Santa Fe.
En la Figura 1, puede observarse el resultado de eficiencia global (promedio de las ocho áreas) y los resultados de eficiencia por área, de toda la población entrevistada. Para continuar con el análisis de la información, la población fue dividida en tres grupos de acuerdo al nivel de eficiencia logrado. Para ello el grupo de trabajo definió la siguiente clasificación:
Vulnerables: son las empresas que por el resultado de eficiencia global logrado (entre el 33 y el 53%), necesitan una asistencia diferenciada y urgente, en cuestiones productivas, económicas y de gestión de su empresa.
Este estrato estuvo representado por el 34% de la población entrevistada (47 empresas).
En Equilibrio: este estrato representó el 41 % de la población (58 productores) y son aquellas empresas que habiendo logrado mejores niveles de eficiencia que el grupo anterior (54 y el 74 % de eficiencia global), están en una situación productiva y económica aún no resuelta. Para este grupo la asistencia podía considerarse como no urgente, pero sí planificada para ser atendida en el corto y mediano plazo.
Autosuficientes: representó el 25 % de la población (35 empresas) y son aquellas las lograron altos niveles de eficiencia global (entre el 76 y 95 %) y que se considera que, por autogestión, pueden y encontrar el camino para resolver los puntos críticos detectados.
De la Tabla N° 2 surge una relación positiva entre los indicadores productivos (carga y producción individual) con la eficiencia global de cada grupo. En la medida que aumenta el valor de dichos indicadores, también lo hace el valor de eficiencia global obtenido.
Este trabajo permitió determinar el nivel de eficiencia global promedio de la población relevada (56 %), identificando el rango de variabilidad de la eficiencia global de la población (29 y 83 % mínimo y máximo respectivamente).

Tabla 2: Caracterización productiva de cada estrato definido.

Vulnerables Equilibrio Autosuficientes
Superficie Vaca Total (ha/VT) 139 140 146
Producción diaria (l/día) 2269 2931 4082
Vacas en ordeño (VO) 119 142 177
Vacas secas (VS) 40 38 50
VT 159 180 228
l/VO día 18,9 20,3 22,3
VO/VT 75% 80% 79%
Carga Cab/ha 1,3 1,4 1,7
Productividad l/ha año 6633 8020 10985
Ración (kg/VO día) 5,33 5,89 6,8
Pasturas (ha totales) 63 65 67
Silaje (ha año) 33 46 56
Verdeos (ha año) 22 22 21
Leche de concentrado 42% 43% 44%
Eficiencia global (promedio) 45 % 65 % 85 %

Pueden solicitar el documento completo vía [email protected].

EN RODEOS DE CRÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

Tacto 2020: caída de preñez en la cría

El INTA Cuenca del Salado viene realizando desde 2004 un Monitoreo de Eficiencia Reproductiva en rodeos ganaderos, a fin de registrar los índices reproductivos y el estado nutricional de los vientres mediante la observación de la condición corporal en períodos críticos.
Este informe tiene el objetivo de dar a conocer los resultados del diagnóstico de preñez 2020. Los índices descriptos en este informe pertenecen a establecimientos de 20 partidos y los datos se obtienen a través de veterinarios de la actividad privada. Pueden solicitar el documento completo con el desglose por partido involucrado vía [email protected]. Observamos una caída de 4 puntos en el porcentaje de preñez con respecto al año 2018, la misma puede atribuirse a la sequía de fin de primavera 2019.
El índice de preñez es uno de los indicadores principales para evaluar la eficiencia reproductiva en los rodeos de cría. Sin embargo, debemos conocer el porcentaje de pérdidas desde el tacto hasta el parto y desde el parto hasta el destete para tener visión aproximada sobre la cantidad de terneros que vamos a tener el próximo destete.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video
En el marco de CIVA 2023, Luciano Aba y Guadalupe Varelli, de MOTIVAR, entrevistaron al vicepresidente de Senasa, Rodolfo Acerbi,  la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón, y Gisela Papaleo, directora de Productos Veterinarios. video
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   

Te puede interesar