viernes 28 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ENCUENTRO PARA ESTAR ALERTAS

Casos de “tristeza bovina” en la provincia de Buenos Aires

Vetanco auspició una jornada realizada en Necochea, Buenos Aires, sobre el control y prevención de la enfermedad. De la misma participaron referentes del INTA, como Ernesto Odriozola y Atilio Mangold.
Por Redacción de MOTIVAR 1 de septiembre de 2017 - 00:40

Conocidas por todos como la enfermedad de la tristeza de los bovinos, las babesiosis y anaplasmosis están mayoritariamente presentes en el Norte del país y son endémicas, en algunas provincias, incluida Santa Fe. Sin embargo, en los últimos meses, sorprendió su aparición en partidos bonaerenses.
A partir de esta situación, el laboratorio nacional Vetanco auspició una jornada sobre control y prevención de la tristeza bovina en la bonaerense Necochea.
Bajo el título de “Epidemiología y control de la babesiosis y anaplasmosis de los bovinos”, la actividad contó con la presencia del Dr. Atilio Mangold (INTA Rafaela, Santa Fe) y el Dr. Ernesto Odriozola (INTA Balcarce, Buenos Aires).
Atentos a la importancia del tema, MOTIVAR dialogó con los expertos para analizar la actualidad y adelantar recaudos a considerar por los productores.

Una enfermedad que mata
“La tristeza bovina es trasmitida por las garrapatas y su principal consecuencia es una marcada anemia, donde se da una ‘licuación’ de la sangre, el bovino deja de moverse y termina muriendo”, resume Odriozola el cuadro clínico.
“Lo grave es que ese animal, que es portador, puede ser picado por un insecto y se lo trasmite a otros. Al generalizarse el cuadro se puede convertirse en un problema endémico”, advierte.
Y agrega: “Tras la detección de casos en Lincoln y General Alvear, decidimos avanzar con esta jornada específica”.
Para Mangold, si se trasladan bovinos parasitados con garrapatas desde el Norte pueden producirse brotes de babesiosis en campos del Sur del país, como ha ocurrido en los últimos años.
“Estas enfermedades son endémicas en el Norte, donde la zona está infestada (sucia) con la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus; este es el vector de la Babesiosis. En cambio, la Anaplasmosis, como además es transmitida por insectos hematófagos y por el hombre con elementos contaminados (agujas, jeringas, etc) está extendida más al Sur, en la zona libre de garrapatas y es cada vez más frecuente en provincias como Buenos Aires, La Pampa, San Luis, etc”, explica el especialista de INTA Rafaela.
En la ciudad santafesina se encuentra el laboratorio de Parasitología e Inmunología, donde se desempeña el grupo de investigación en “enfermedades transmitidas por garrapatas” más importante de Latinoamérica, que viene investigando sobre la temática desde 1978.
Está integrado por veterinarios, biólogos, bioquímicos y biotecnólogos, estudiando también todos los aspectos sobre las garrapatas que parasitan a los animales domésticos, silvestres y al hombre.
Investigadores del grupo han desarrollado todas las vacunas que se elaboran y comercializan en el país para prevenir la babesiosis y anaplasmosis, que incluso se exportan.
“Esto abarcó todos los procesos desde la obtención de las cepas vacunales atenuadas, hasta la puesta punto y estandarización de las técnicas para la multiplicación in vitro e in vivo y a gran escala de las cepas vacunales, necesarias para la elaboración de la vacuna”, afirma Mangold. Y cierra: “Para la prevención se debería usar la vacuna. Puede ser contra anaplasmosis solamente en animales de zona libre de garrapatas, o contra la babesiosis y anaplasmosis (triple) para los nacidos en zona infestada o en de aquellos animales de zona limpia, que se trasladarán a la zona con garrapatas como reproductores”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

¿Se va o se queda? El dictamen depende de la situación de los productores y la recomendación de los veterinarios.
Llegó el momento de definiciones. Veterinarios cuentan cómo fue el manejo en su zona.
Eslovaquia detecta fiebre aftosa y enciende más alarmas
Nada está claro ni es definitivo con una normativa que involucra a los productos veterinarios, y que se sigue acomodando.
Distribuidores de 17 países de América Latina se convocaron en las instalaciones de OVER en San Vicente, Santa Fe.

Te puede interesar