miércoles 16 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Entre Ríos: Organismos públicos acordaron pautas de acción en relación a la anemia infecciosa equina

Se trata de una medida que exige a los responsables de eventos y concentraciones (desfiles, jineteadas, campeonatos de polo, etc.), a contar con la presencia de un médico veterinario matriculado e instruido en anemia infecciosa equina (AIE) a fin de que realice y controle el estado sanitario de los animales – Resolución Senasa N° 617/2005.
16 de febrero de 2017 - 12:04

Con el objetivo de aunar esfuerzos en pos de la sanidad de la población y concientizar respecto a la tenencia de equinos, Organismos públicos, entre ellos el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), participaron de un encuentro en el que acordaron pautas de acción ante los controles provinciales que entraron en vigencia para la sanidad en equinos, haciendo especial hincapié en la anemia infecciosa equina.

En la reunión, realizada el pasado 10 de febrero, en la sede del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos (CMV), en la ciudad de Paraná, estuvieron presentes representantes del Gobierno de la provincia de Entre Ríos, de la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA), autoridades del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, Comisión Directiva del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos (CMV) y la Municipalidad de Paraná.

En relación a la sanidad equina y luego de un descriptivo análisis de la situación,  se propuso  la elaboración de un  programa de lucha y  control contra la anemia infecciosa equina (AIE). En ese sentido, desde el Ministerio de Producción de la provincia de Entre Ríos, se decretó mediante Resolución N° 1652/2016 de la Dirección General de Ganadería, la obligatoriedad de los controles de animales, donde se  ratifica y se pone énfasis en la plena vigencia de las leyes provinciales y del Organismo sanitario Nacional, sobre exigencia de contar con un profesional matriculado e instruido en anemia equina infecciosa, en  concentraciones de equinos en todo el territorio provincial. 

Se trata de una medida que obliga a los responsables de establecimientos de cría de equinos, eventos y concentraciones (desfiles, jineteadas, campeonatos de polo, etc.), a contar con la presencia de un médico veterinario matriculado y acreditado por el Senasa  en  anemia infecciosa equina (AIE) a fin de que realice y controle el estado de los animales.

En ese sentido, Carlos Zurbriggen, director del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, celebró que todos los actores puedan reunirse periódicamente a tratar las problemáticas del sector y,  desde la defensa de los intereses legítimos de cada uno, se puedan encontrar los consensos para mejorar la producción entrerriana. En esa línea, Cristian Gómez, manifestó que como representantes del Estado Nacional debemos atender a todas las posiciones, pero nuestro rol es profundizar líneas de acción, desarrollar acciones concretas y controlar las enfermedades de los equinos, para facilitar la armonización de los esfuerzos técnicos, financieros y humanos de los diferentes sectores, con el objeto de lograr una sanidad equina compatible con las exigencias internacionales en la materia.

La Anemia Infecciosa Equina  es una enfermedad retroviral de los équidos, que se caracteriza por signos clínicos agudos y/o crónicos recurrentes, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia en algunos animales. Muchos caballos presentan signos leves o inaparentes en una primera exposición y son portadores subclínicos del virus.

Es probable que los propietarios no noten la infección de sus animales, a menos que se realicen pruebas serológicas. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida. La misma se transmite mecánicamente desde las piezas bucales de insectos picadores y por cualquier objeto corto punzante que contenga sangre infectada.

El Senasa recuerda las medidas preventivas que se deben tomar para evitar la anemia infecciosa equina: hacer periódicamente el análisis a sus equinos en un laboratorio de red habilitado por el Senasa. No compartir elementos de montar entre equinos, exigir siempre agujas y jeringas descartables, lavar y desinfectar previamente todos los elementos mencionados; no adquirir, ingresar o mezclar con los propios a ningún equino sin saber antes su situación sanitaria; en épocas y regiones con tábanos, recurrir al uso de insecticidas para equinos.

Participaron del encuentro: Carlos Zurbriggen, director del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, la Comisión Directiva del Colegio de Médicos Veterinarios, encabezados por su presidente, Sebastián Vittone,  Cristián Gómez, Coordinador Regional Temático de Sanidad Animal del Senasa, Martín Sieber, Director Técnico del Laboratorio de la Fucofa, Horacio Ezequiel Alvarenque, Director de Ganadería de Entre Ríos y Hernán Cabrera de la Municipalidad de Paraná.

Fuente: Senasa.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
La nueva planta de Laboratorios Plásticos cuenta con tecnología de punta.
Ya habrá tiempo para el mate, se puede aprovechar la época de parición.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Diagnóstico, manejo y control: claves frente a esta amenaza silenciosa en bovinos.

Te puede interesar