sábado 21 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SITUACION DEL CARBUNCLO RURAL EN LA ARGENTINA PARA EL AÑO 2014

“Cambió el indicador de decadencia”

Compartimos un extracto del informe generado por el Dr. Ramón Noseda (Laboratorio Azul Diagnóstico) sobre la actualidad de la zoonosis.
Por Redacción de MOTIVAR 31 de mayo de 2015 - 23:32

Grafico 1 Hacerse el distraído con esta enfermedad causada por el Bacillus anthracis es ser negligente”. Este es uno de los tantos conceptos que podríamos destacar del informe denominado “Situación del Carbunclo Rural en Argentina 2014”, enviado por el Dr. Ramón Noseda (Laboratorio Azul Diagnóstico) a este Periódico MOTIVAR.

“La Resolución Nº 115 del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, así como la Resolución 1007 del Ministerio de la Producción de Santa Fe, cambió la historia para este indicador de decadencia de la ganadería argentina”, enfatiza el documento y detalla: “Se demostraron importantes avances preventivos: ambas provincias vacunaron más de 17 millones de bovinos, obteniendo una efectividad de vacunación estimada sobre la población blanco del 83% y 79%, respectivamente”. Si bien el informe completo puede solicitarse a [email protected], compartimos algunos aspectos centrales.

 

Distribución del carbunclo

El área de evaluación de carbunclo rural en la provincia de Buenos Aires está constituida por 30 partidos del interior productivo, representando el 32% de los suelos ganaderos y donde está radicado el 30% del rodeo bovino de cría provincial.

Tabla Nº 1. Vacunas anticarbunclosas bovinas aprobadas en 2014.
N° de laboratorios elaboradores Dosis aprobadas Diferencia con 2013
11 24.358.000 +7.709.470

 

Allí se aislaron 455 cepas de Bacillus anthracis sobre un total de 4.060 muestras evaluadas, demostrando una distribución porcentual del carbunclo (Gráfico Nº 1), en bovinos muertos súbitamente entre 1977 – 2014 del 11%.

El año pasado, con cinco brotes esporádicos (5%), tuvo tres puntos porcentuales menos si se lo compara con 2013 (8%) caracterizados por ocho brotes epidémicos y seis esporádicos.

Por su parte, la distribución porcentual estacional evidenció que el verano, con el 18%, y el otoño con el 10% son las estaciones calientes más productivas de carbunclo bovino. Mientras que el invierno – primavera, por ser más frías y menos húmedas, expresan un 8% de los brotes, observandose una diferencia de seis puntos promedio menos de aislamientos entre los periodos calientes y fríos en estos 35 años de evaluación.

 

Vacunación obligatoria

La misma se realizó de manera simultánea (aftosa – carbunco) de acuerdo a la Resolución 115/14 del Ministerio de Asuntos Agrarios, tal cual se venía realizando desde 2004, totalizando entre las 9 vacunaciones voluntarias y esta obligatoria: 1.540.705 bovinos inoculados. El partido de Azul posee un total de 544.328 bovinos, siendo la población blanco susceptible (mayores a ocho meses de edad) de 385.920 bovinos. Según cifras no oficiales, se vacunaron: 328.000 (85%) de la población estimada, Habitualmente no se superaba de manera voluntaria el 40% de dicha población.

 

Producción de vacuna

Las 11 plantas elaboradoras de vacunas habilitadas y controladas por Senasa produjeron y aprobaron 24.358.480 dosis de vacuna cepa Sterne anticarbunclosa de uso veterinario (Tabla Nº 1). Comparado con igual periodo de 2013, se produjo un aumento en la producción / aprobación de 7.0709.470 de dosis influenciado por la obligatoriedad de vacunar en Buenos Aires y Santa Fe.

Cuadro Nº 1. Casos de carbunclo humano SINAVE 2014.
Provincia Notificados Obs.
Buenos Aires 2
Santa Fe 3 1 óbito
Total 5

 

Este desafío para la industria argentina deberá avanzar sobre programas de Buenas Prácticas en la Elaboración de biológicos para dar mayores garantías de calidad.

 

Casos en humanos

El Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológico de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación (SINAVE) en su semana epidemiológica 46 del año 2014 notificó cinco casos de carbunclo dérmicos, dos ocurridos en Buenos Aires (Cuadro Nº 1) y tres en Santa Fe, uno de los cuales finalizó con el óbito del paciente, al que se aísla e identifica una cepa de Bacillus anthracis.

Este paciente, oriundo de San Jerónimo del Sauce, manipuló cuero de una animal muerto por igual causa.

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Manejo. Las chilcas dedica 2.000 has. a la producción animal y tiene capacidad instalada para 21 mil bovinos.
La app Ración Lechera Simple es una nueva herramienta digital para una mejor nutrición de la vaca.
Evaluar la condición corporal permite anticipar decisiones clave. Ricardo Chiche Chayer
Manejo sanitario: clave para enfrentar la resistencia antiparasitaria.
Errecalde advierte que las últimas normas sobre productos veterinarios del Senasa no se sustentan en criterios técnicos.

Te puede interesar