Resumimos un informe presentado por el INTA en el cual se enfatiza sobre la participación de las dietas en los costos actuales de los establecimientos lecheros.
31 de enero de 2015 - 23:30
Compartí esta nota:
Los sistemas de producción de leche variaron al ritmo que imponía la intensificación. En este sentido y para evaluar cuáles fueron los principales cambios que se dieron, se realizó -en 2011- una encuesta a productores tamberos, que ya habían sido encuestados en 2004.
Se presentan aquí algunos de los resultados: los tambos relevados aumentaron la carga animal en un 23%, la producción individual en un 35%, mientras que la productividad expresada en litros de leche por hectárea año, aumentó un 72%.
Estos mejores resultados se dieron en base a ajustes en el manejo en general, pero en particular, por cambios en la alimentación del rodeo lechero.
Allí se puede observar un incremento en la participación del concentrado y del silo en la dieta pasando del 25 al 43% y del 25 al 30%, respectivamente. Mientras que el pasto se redujo, del 50 al 27%. También se observó que la alimentación pasó a afectar del 22 al 50% el ingreso bruto.
Otros autores expresan que la alimentación impacta entre el 32 al 55% del ingreso de venta de leche.
Contexto
Entendiendo que el proceso de intensificación modificó la composición de los costos y que la alimentación es el aspecto que mayor peso tiene en la definición de los mismos, es que se realiza este informe, que tiene como principal ámbito de aplicación la cuenca lechera noreste de Córdoba y central de Santa Fe, donde se evaluó el costo de los alimentos más utilizados en los sistemas.
Este análisis (el cual pueden solicitar de manera completa a [email protected]) considera el costo de producción de alimentos producidos en el campo, como la alfalfa y el silaje de maíz y/o sorgo. También contempla el precio de compra de los principales concentrados que son utilizados con mayor frecuencia en los tambos de la zona.
Se percibe el impacto de diferentes eficiencias de aprovechamiento sobre el costo expresado por kilogramo de materia seca (Kg MS) de alfalfa y el efecto de dilución sobre el costo por kg MS de silo, en función del rendimiento de forraje producido por Ha para el caso del silo de maíz.
El costo de producidos
En el análisis del INTA se expone la distribución porcentual de los principales rubros, dejando en claro que, en el primer año, la compra de semillas representa más del 50% de los costos totales de implantación, mientras que los costos por desmalezado de la pastura, representa cerca del 80% de los totales por mantenimiento de la misma para los tres años de duración.
Una de las principales causas de ineficiencia en los sistemas es el bajo porcentaje de forraje aprovechado en relación al total. Por lo tanto, es clave dimensionar el impacto de la eficiencia de cosecha sobre el costo del kg de MS.
En diferentes trabajos, se comprobaron que el rango de aprovechamiento óptimo de la alfalfa se encuentra en el orden del 75%, mientras que el promedio de la eficiencia de cosecha de las pasturas producidas en Argentina se ubica, según diversos autores, entre el 50 y 65%.
Por otra parte, el informe presenta el costo de implantación de un maíz para silo y la variación del costo de confección para tres diferentes rendimientos expresados en kg de MS/ha. Además, destaca la disminución del costo ($/kg MS) a medida que aumenta el rendimiento por ha.
Se deja en claro cómo a mayores rendimientos, el costo total por ha aumenta debido al incremento del costo de confección del silo, sin embargo el costo del kg/MS se reduce a medida que se incrementa la productividad. Pasando de 0,92 a 0,51 $/kg MS para rendimientos de 6.000 y 14.000 kg de MS/ha respectivamente.
Esto equivale a una disminución del costo por kg del 44%.
Costos y precios
La participación del concentrado en la dieta de la vaca lechera se incrementó en los últimos años. Por ello es imprescindible conocer los costos y precios de los alimentos al planificar la alimentación del rodeo.
En el Gráfico Nº 1 se muestran los costos de producción y precios de los alimentos de uso frecuente en los tambos de la región expresados en $/kg MS, sin considerar los porcentajes de aprovechamiento o pérdidas para lograr una primera medida de comparación.
Este trabajo fue elaborado por Alejandro Centeno y Marta Suero (INTA AER San Francisco) y Antonella Molla (ESIL).