domingo 08 de septiembre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
10° SEMINARIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AVICOLAS

“La eficiencia en el manejo de los costos será clave para seguir creciendo”

Funcionarios oficiales, empresarios y técnicos debatieron sobre los desafíos que se le avecinan a la avicultura nacional. ¿Cuál es el rol de los profesionales? La sanidad, como ventaja competitiva.
Por MARINA GONZALEZ FONTAO 31 de mayo de 2014 - 23:42
A mediados de mayo se realizó -en el Centro Costa Salguero, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- el 10°Seminario Internacional organizado por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), donde referentes de distintos países debatieron sobre los desafíos que enfrentará la actividad y el rol que ocuparán los profesionales como asesores estratégicos del negocio que viene.
El evento contó también con la participación de la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, y el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, quienes subrayaron el crecimiento del sector avícola local de 2003 a la fecha, destacando la buena predisposición manifestada por todos sus eslabones en favor de concretar un trabajo mancomunado con el Estado.

LOS LABORATORIOS ESTUVIERON PRESENTES ACOMPAÑANDO AL SECTOR

Brouwer. David Périco. Brouwer. David Périco.
Biotay. Juan Martín Goldar. Biotay. Juan Martín Goldar.
Cevasa. Alberto Ratto. Cevasa. Alberto Ratto.
MSD. Javier Galdara. MSD. Javier Galdara.
Ruminal. Sres. Mendy y Cognard. Ruminal. Sres. Mendy y Cognard.

Entrevistamos a representantes de algunas de las empresas que estuvieron presentes en la exposición. Allí, describieron las líneas de productos con las cuales cuentan para los segmentos de aves y cerdos y puntualizaron los beneficios que su utilización genera en las explotaciones. Más allá de remarcar la importancia de controlar sus costos, los empresarios coincidieron en señalar sus buenas expectativas para el futuro de ambas producciones en lo que resta de 2014.Las entrevistas pueden escucharse ingresando en hablandodelonuestro.com.ar.

«Si existe una actividad que se ha integrado e incrementado su cadena de valor en estos años, es la avícola», sostuvo Giorgi, al tiempo que Casamiquela dejaba en claro que «el principal desafío de cara al futuro será seguir creciendo».

Tendencias globales

Ya en el marco de las disertaciones, fue interesante el análisis de Alejandro Romero -gerente de mercadeo de Centroamérica, el Caribe y México en Alltech- en relación al mercado aviar mundial (carne y huevos).
Allí, destacó que de cara a los próximos 30 años se profundizará el crecimiento de las clases medias mundiales (duplicándose en cantidad de personas activas), lo cual demandará un mayor consumo de proteína animal. «La población en edad de retiro crecerá del 8 al 15%, segmento interesante por su alto poder adquisitivo y tendencia al consumo de alimentos sanos», agregó.
Además, sostuvo que la seguridad alimentaria ya no es un valor agregado, sino una verdadera obligación. «Las regulaciones serán cada vez más exigentes y habrá que cumplirlas. Como industria, debemos prepararnos para adoptarlas y seguir siendo competitivos» sentenció.
Ovoproductos
Por su parte y desde CAPIA, Javier Prida focalizó su análisis en el sector de postura, demostrando que entre 2002 y 2013 el mismo pasó de 23 a más de 38 millones de animales; de 137 a 254 unidades por habitante/año; de 8 mil a 18 mil empleos directos y de un 12 a un 40% de automatización en los procesos productivos.
Además, se refirió a las metas planteadas en el marco del Plan Agroindustrial al 2020, en el cual se apunta a tener 48 millones de animales en postura, 306 huevos por habitante/año (de las cuales 260 serán consumidas en el mercado interno) y la generación de 20 mil puestos de trabajo.
«Tenemos que seguir pensando en de- sarrollar el mercado externo para crecer como lo hemos estado haciendo y la automatización será una gran herramienta para lograr nuestros objetivos», aseveró. El disertante dejó en claro que la competencia global aumentará, ya que una serie de países comienzan a desarrollar su sector avícola con miras a lograr el autoabastecimiento de los productos. «Para seguir siendo competitivos deberemos profundizar en el mejoramiento de los costos y la modernización de los procesos», concluyó Prida.

Sector parrilleros

«En los últimos 50 años, nunca habíamos tenido la oportunidad de consolidar un proyecto, llevarlo adelante y encontrar respuestas para desarrollarnos del modo en que lo hemos logrado en esta década», resaltó el presidente de CEPA, Roberto Domenech, al momento de compartir su visión con los asistentes.
En ese marco, el empresario destacó que de 2003 a 2010 la producción local se incrementó de 700 mil a 1.700.000 toneladas (142% de crecimiento) y se aumentaron las exportaciones de 40 mil a 300 mil toneladas. «Hicimos uso de la capacidad ociosa que nos dejó la década del ´90 y comenzamos un proceso de fuerte inversión y reconversión. El mercado interno registró un crecimiento excepcional que pasó de los 20 a los 36 kilos por habitante/año de carne aviar. Se buscó la escala sin ir a fondo con la eficiencia», analizó Domenech.
Además, entre 2011 y 2014, la producción llegó a las 2.060.000 toneladas y en el mercado interno se consumen ya entre 40 y 42 kilos por habitante/ año. Se calculan en 86 mil los puestos de trabajo generados.
Vale decir también que en 2013 se registraron 370 mil toneladas de exportación (48% destinadas a Venezuela). «Este país es una gran oportunidad; es el segundo destino de pollo entero de Brasil», comentó Domenech, quien remarcó la necesidad de fomentar el ingreso a otros mercados.
Más allá de esto y para el periodo 2015 – 2020, el presidente de CEPA destacó el desafío de seguir incorporando tecnología tanto en los procesos productivos como en la propia industria procesadora. En ese marco, consideró que las áreas más de-   sarrolladas son genética y nutrición, y que los eslabones más débiles son el manejo y la capacitación. «Si no profundizamos en esta dirección, corremos el riesgo de que toda la tecnología en la que invertimos no genere los resultados esperados», sostuvo.
Otro de los temas pendientes, según el expositor, es el ligado al procesamiento y la recuperación de los desechos.
Por último, Domenech resaltó la necesidad de seguir siendo competitivos en el mercado global: «Estamos produciendo 50 kilos por habitante/año y el consumo interno no supera los 42 kilos. La eficiencia en costos trasladada a los precios será determinante para crecer en un contexto global cada vez más competitivo».

Articulación público – privada

«El crecimiento evidenciado por la actividad es fruto del esfuerzo realizado por la cadena aviar, en sintonía con un Estado presente», sostuvo Débora Giorgi en la mesa redonda con la cual se dio por culminado el Seminario. La ministra de Industria afirmó que en 2003 se produjo un quiebre a partir del cual se buscó que el mercado interno sea el dinamizador de la inversión.
«Esta política de articulación de Estado – privados, nos ubicó como el décimo país productor de carne aviar en el mundo, el noveno exportador y el número 23 en la producción de huevos, rubro en el cual el año pasado se exportó por un total de US$ 26 millones», afirmó.
Además de esto, Giorgi resaltó que el plan nacional de sanidad avícola del Senasa permitió que la Argentina incorporara los condicionamientos que impone la Unión Europea y se erigiera en líder reconocido por su estado de libre de Newcastle e Influenza Aviar, temas centrales en los mercados globalizados. A su vez, destacó que el desafío es mejorar la composición de exportaciones hacia los productos que tienen mayor valor agregado por tonelada.
«Ya no alcanza con la competitividad del maíz y la soja. Debemos multiplicar el valor en la cadena aviar», afirmó.
Para 2015 sostuvo que se continuará trabajando para generar acceso a créditos, mejoras medioambientales en procesos productivos, programas de fortalecimiento de calidad, difusión de capacitaciones y estímulos para lograr un mayor asociativismo entre las empresas (clusters).
Por su parte, Casamiquela remarcó -como factores que contribuyeron al desarrollo del sector- la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y los recursos invertidos en la recuperación del sistema científico del país. También aseveró que es central no sólo invertir en equipamiento sino en organización, para que los procesos de innovación sean irreversibles y destacó la construcción de un laboratorio iniciada por el INTA Concepción del Uruguay.
Además, Casamiquela destacó que la industria será convocada para sugerir mejoras en las políticas, a fin de aumentar las exportaciones y agregó: «La bioseguridad es clave como garantía de confianza, seriedad comercial y artífice de una mayor salida al mundo, lo cual no será sencillo en un contexto en el cual todos los países buscan ser autosuficientes y sustentables».
Por último, el ministro de Agricultura de la Nación afirmó que se actualizarán los objetivos y acciones para el cumplimiento del Plan Estratégico 2020, discusión en la que también se hará participar a los industriales del sector. «El proceso y trabajo de los últimos diez años de la cadena avícola nacional debe ser observado por quienes buscan impulsar el crecimiento de otras similares», concluyó.

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS DE LA SALMONELOSIS

“Siempre lucharemos contra la paratifosis”

Interesante fue escuchar la disertación de Horacio Terzolo, médico veterinario y bacteriólogo del INTA, sobre salmonelosis. Durante la misma, el profesional resaltó que los sistemas diagnósticos actuales han crecido en eficiencia y que utilizando técnicas de separación inmunomagnéticas, se puede detectar salmonella en 25 gramos de alimento. En relación a las acciones a emprender, destacó que lo principal es vacunar a los animales contra la enfermedad para no tener una gran carga bacteriana en los alimentos destinados a las personas. Dentro de las vacunas disponibles, Terzolo se refirió a la salmonella gallinarum 9 R.
«La misma se debe aplicar a partir de la sexta semana de vida. Produce una muy buena respuesta inmune, no interfiere con las pruebas serológicas en placa del antígeno pullorum y, si no hay estrés, no revierte», sostuvo.
Además, agregó -como novedad- que se encuentran disponibles, en el INTA Castelar, pruebas de PCR que permiten diferenciar cepas salvajes, de las vacunales 9 R.
Por otro lado, el disertante mencionó la utilización en Europa, inclusive de forma obligatoria, de una vacuna viva mutante metabólica nasal de salmonella enteritidis, la cual se puede administrar en el primer día de vida, es segura y se destruye en el ambiente. Además, reduce la excreción de salmonella, no se contaminan los huevos y, por lo tanto, disminuyen las pérdidas de producción.
«Realizamos ensayos en el INTA con esta vacuna y observamos que a los 10/11 días de vida ningún pollito tenía salmonella. Sin embargo, no está aprobada en nuestro país», explicó.
También, el veterinario se refirió a que las vacunas inactivadas generan un alto nivel de anticuerpos, que pueden transmitirse al huevo. «Con las vacunas muertas, se debe controlar que no se produzcan lesiones en el punto de inoculación. Es importante que tenga un adyuvante adecuado», afirmó.
Por último, en diálogo con este Periódico MOTIVAR, Terzolo concluyó: «Creo que llegó el momento de que el Senasa apruebe vacunas avanzadas vivas atenuadas, mutantes; de eficacia comprobada y ya utilizadas en Europa y otros países de América Latina».

LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA

“Vacunar de forma continua y sistemática minimiza los desafíos”

Los especialistas. Fernando Lozano y Lucas Sara, de Ceva. Los especialistas. Fernando Lozano y Lucas Sara, de Ceva.

Se han registrado avances significativos no solamente en torno a la epidemiología sino también al agente causal de la laringotraquítis. Además, se están desarrollando herramientas inmunológicas que permiten, cada vez más, un mejor control y se visualizan avances en el diagnóstico rápido», le comentó Fernando Lozano a este Periódico MOTIVAR en el marco de la disertación que el gerente de Servicio Técnico de Ceva Salud Animal concretó en el Seminario.
Vale destacar que a lo largo de su exposición, Lozano realizó una revisión general de la situación epidemiológica de la laringotraqueítis a nivel global y una reseña histórica de su evolución.
«La enfermedad presenta desafíos continuos que pueden deberse tanto a la falta de comunicación dentro de la industria, como al uso continuo de vacunas vivas convencionales que representan también la forma de perpetuar la infección y la enfermedad», explicó el experto. Además, profundizó: «A pesar de que el uso de herpes vivo es muy efectivo para controlar y detener la enfermedad, genera un ciclo de infección continuo».
Más allá de esto y de asegurar que la enfermedad ha avanzado particularmente en América Latina, Lozano explicó que se han desarrollado -ingeniería genética por medio- herramientas epidemiológicas que evitan el uso del virus completo: «Las vacunas vectorizadas tienen los elementos indispensables para neutralizar esa infección viral y pueden utilizarse de forma segura y eficiente como parte de los programas de control», afirmó.Casos en Argentina

«La laringotraqueítis tiene las condiciones básicas para poder erradicarse y si se cumple con medidas de bioseguridad adecuadas y la utilización de vacunas vectorizadas, es factible lograrlo», sostuvo Lozano. «Pero la vacunación debe hacerse de forma continua, sistemática por área y con planes de contingencia ante el caso de un brote», destacó tras detallar que la erradicación de la enfermedad debería hacerse por regiones, para luego extenderse hacia todo el país.
También en diálogo con este Periódico MOTIVAR, fue Lucas Sara -representante técnico avícola de Ceva- quien se refirió a los brotes en Argentina durante 2013. El veterinario mencionó que las regiones más perjudicadas fueron Villa Elisa, otras de Entre Ríos y algunas áreas específicas de Córdoba y Mendoza. En Buenos Aires, los casos fueron pocos y puntuales.
«Ante las primeras ocurrencias, las empresas que habían abandonado la vacunación la retomaron. Esta acción produjo que bajara la cantidad de casos, los cuales se redujeron a cero entre los cuatro y seis meses. Fue necesaria la incorporación de la vacunación masiva en los pollos parrilleros de manera continua», explicó Sara. Y concluyó: «En algunas ocasiones y por temas ligados a costos y ausencia temporal de enfermedades, la industria restringe las vacunaciones y pasa a utilizarlas estacionalmente. Nuestra recomendación es que la adopten como medida de rutina para evitar problemas y pérdidas como las que se percibieron el año pasado a causa de la laringotraqueítis, por ejemplo».

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Senasa brinda información sobre la detección precoz para la acción rápida y el control, mitigación y/o erradicación de enfermedades.
Crea presentó un completo informe de actualización sobre ganadería a través del último Outlook 2024.
INTA trabaja en la genética y producción de la negra y la rubia.
El foro se destaca por su enfoque en la intersección entre la agroindustria tradicional y la vanguardia tecnológica.
MV Pablo Borrás, autor del manual práctico sobre enfermedades infeccionas y parasitarias en perros.

Te puede interesar