Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos (LEFyT) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata realizó la primera Reunión Hispano – Argentina sobre el uso racional de antimicrobianos en avicultura. Participaron profesionales y productores avícolas, demostrando un claro interés por la temática abordada.
Este no es un dato menor, en el marco de los reiterados intentos por concientizar a los involucrados respecto de la necesidad de mejorar el uso de antimicrobianos en animales productores de alimentos y la implicancia de tales prácticas también en la Salud Pública.
La primera disertación estuvo a cargo de Roberto Domenech -presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas- quien repasó la situación de la avicultura local, destacando un crecimiento sostenido en los últimos años y proyectando esa tendencia hacia el futuro: en 2013 se registró una faena diaria de 3.000.000 de aves, con 370 mil toneladas de exportaciones, las cuales se incrementarán a 550 mil para 2017.
Además, dejó en claro que «el pollo y el huevo son las proteínas animales que menos agua demandan en toda la cadena, las que mejor convierten alimento, menos residuos generan y las de más bajo costo de producción». Y agregó: «La población crece en forma sostenida; no hay otra manera de mejorar la alimentación de la gente, sino a través de producciones intensivas responsables», señaló el presidente de CEPA. Sobre esta base y según el directivo, se deberá profundizar en bioseguridad de granjas; comunicación del perfil de la industria y los productos; medio ambiente y la defensa de las producciones intensivas.
Por su parte, la M.V. Florencia Pantozzi se refirió a la resistencia antimicrobiana en bacterias comensales y zoonóticas de origen aviar en Argentina: describió la antibiótico resistencia, cómo se manifiesta en la práctica clínica, cómo se transmiten los determinantes de resistencia entre las poblaciones bacterianas y dónde ocurren esas transferencias, deteniéndose en la importancia de la hipótesis del reservorio tanto a nivel del tracto intestinal de humanos, como de animales, a nivel de los cursos de agua y en aquellos lugares donde existen descargas de materia fecal.
La profesora adjunta del Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Bacteriológicas de la FCV – UNLP también mencionó factores que inciden en la selección y diseminación de bacterias resistentes para detenerse en la responsabilidad de los veterinarios en la prevención de la resistencia bacteriana y en preservar a los agentes antimicrobianos, en post de la salud. Finalmente, profundizó en el desarrollo de un Programa Nacional de Monitoreo y Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana en Bacterias Animales y Productos de Consumo Humano, iniciado desde la FCV – UNLP, hace dos años.
La iniciativa monitoreó la presencia de resistencia a diferentes antimicrobianos en bacterias indicadoras y zoonóticas aisladas de animales de consumo en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Los resultados demostraron un incremento de la resistencia adquirida y alertan sobre el uso de diferentes antimicrobianos con poca o nula efectividad para el tratamiento de enfermedades infecciosas en los animales y en el hombre.
Posteriormente, la Dra. María Laura Marchetti (LEFyT, Farmacología Especial y Toxicología de la FCV-UNLP) presentó alternativas terapéuticas para darle pelea a la creciente antibiótico – resistencia bacteriana. Hizo referencia a las distintas formas de uso de los antimicrobianos en producción animal y principalmente en la avícola, y al riesgo de selección y diseminación de resistencia entre microorganismos patógenos, zoonóticos y comensales.
Se discutieron posibles alternativas al uso de antimicrobianos administrados a dosis subterapéuticas y por tiempo prolongado (promotores de crecimiento), posibles responsables de la creciente aparición de cepas resistentes en producción animal.
Consecuentemente, hizo mención a la utilización de enzimas como aditivos, prebióticos y probióticos, implementación de mejoras en el control sanitario y establecimiento de redes de monitoreo de la resistencia. También planteó la problemática de la multirresistencia bacteriana: la más grave expresión de resistencia desde el punto de vista clínico, que puede ser consecuencia de la presencia de múltiples genes de resistencia plasmídicos (plásmidos R); o bien, ser responsabilidad de un mecanismo bacteriano único de resistencia, la sobreexpresión de bombas de eflujo activo.
Marchetti mencionó alternativas que se están evaluando en el LEFyT para contrarrestar la resistencia múltiple: evasión de los mecanismos de bombas de eflujo; inhibición biológica de la actividad de eflujo e inhibición farmacológica del eflujo.
Es indudable que buenas prácticas de manejo -conjuntamente con la implementación de medidas de bioseguridad- son ejes fundamentales en la prevención de las enfermedades infecciosas en cualquier nivel de producción animal. Así, el grupo integrado por los docentes de la Cátedra de Zootecnia Especial III Parte- Producción de Aves y Pilíferos de la FCV – UNLP (Elena del Barrio; Paola Cardacci y Ernesto Benavidez) se puso a disposición de la audiencia para abrir el debate.
Ellos expresaron que: «Es imprescindible aumentar la vinculación y la cooperación entre universidades y empresas, en busca de soluciones a la problemática que enfrenta esta pujante producción y para la formación adecuada de profesionales idóneos. Sabiendo que si se invierte estratégicamente en la formación de recursos humanos adecuados, se desarrolla cada vez más una producción que no sólo es económicamente rentable, sino que cumple una misión clave como la de ser proveedora de alimentos y generadora de empleo».
En representación del Senasa, Federico Luna repasó la legislación vigente en relación a la resistencia, describiendo medidas adoptadas desde 2006: trazabilidad animal (Res. 756/06), empadronamiento de todos los establecimientos pecuarios, fortalecimiento del sistema de control de residuos de productos veterinarios -Plan CREHA- y trazabilidad de medicamentos veterinarios el año pasado (Res. 369/13), para luego compartir la última novedad en materia de monitoreo de la antibiótico – resistencia.
El Senasa tomó la decisión de trabajar con el Ministerio de Salud de la Nación en la implementación de un Sistema Integrado de Vigilancia y Monitoreo de Resistencia Antimicrobiana. Vale destacar que este Ministerio -a través del Instituto Malbrán- cuenta con una Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos «Whonet».
Ese programa trabaja gestionando datos de laboratorios microbiológicos y analizando los resultados de las pruebas de susceptibilidad microbiana, pudiendo realizar un diagnóstico inicial, comprobar la transferencia de resistencia a través de los alimentos y realizar un seguimiento del impacto de las medidas correctivas.
Este fue otro tema de gran trascendencia tratado en la reunión y abordado por el Dr. Pedro Zeinsteger (LEFyT, Farmacología Especial y Toxicología de la UNLP).
«La utilización de plantas medicinales o de sus extractos se plantea en la actualidad como una alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento. Los principios activos presentes en las plantas actúan más bien en forma conjunta y no tanto como compuestos aislados. De su acción resultan mecanismos capaces de inhibir la capacidad oxidativa de radicales libres y el crecimiento de microorganismos patógenos a nivel del tracto gastrointestinal. Además, mejoran en forma inespecífica el estado inmunológico de los animales», expresó el disertante. Y concluyó: «Muchas especies medicinales poseen aceites esenciales capaces de generar aumentos en la ganancia diaria de peso, y también existen aquellas que poseen flavonoides (principalmente cítricos) que pueden producir efectos positivos en los índices productivos».
Es indudable que, más allá de que un buen manejo de la granja es fundamental en la disminución de los casos de enfermedades de origen bacteriano y que de manera ininterrumpida se evalúan diversas alternativas para el control de las mismas, los antibióticos siguen siendo una herramienta esencial, y su uso racional una necesidad imprescindible. En ese contexto, continuaron una serie de presentaciones a cargo del Dr. Arturo Anadón Navarro (Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España) y la Dra. Mestorino, vinculadas al correcto uso de estas moléculas.
Se realizó una puesta al día sobre los grupos de antimicrobianos disponibles para medicina veterinaria en general y para la avicultura, repasando cada detalle farmacológico fundamental, como su mecanismo de acción y conceptos farmacodinámicos (efectos de primera exposición y efectos post – antibióticos). También se habló del comportamiento farmacocinético de cada grupo y de los factores que afectan a las diferentes formulaciones antimicrobianas (especial atención en la dosificación mediante el agua de bebida), mencionando los efectos toxicológicos de cada grupo.
Anadón avanzó en fluoroquinolonas en aves, moléculas discutidas desde el punto de vista de la antibiótico – resistencia.
Por su parte, Mestorino continuó con pautas farmacocinéticas / farmacodinamias para el uso prudente de los antimicrobianos en animales destinados al consumo humano, aclarando conceptos de acción bactericida dependiente del tiempo de contacto y de la concentración, ejemplificando y simulando las dosificaciones adecuadas a cada caso. Este apartado es fundamental para desarrollar protocolos terapéuticos más eficaces que beneficien a todos los involucrados en la problemática.
Finalmente, Anadón retomó su presentación sobre medicamentos veterinarios autorizados y prohibidos en la Unión Europea; explicó detalladamente todos los procedimientos para la autorización de nuevas moléculas y detalló cuáles son los planes nacionales para el control de residuos medicamentosos en carne de aves vigentes en esos países.
Como conclusión general, se remarcó que la estrategia más eficaz contra la resistencia a los antimicrobianos es su uso racional, ya que el esclarecimiento de los mecanismos de resistencia y multirresistencia, el desarrollo de técnicas diagnósticas y la implementación de alternativas terapéuticas sin el manejo prudente, sólo ayudará a generar conocimiento pero no a controlar y minimizar la emergencia y diseminación de resistencia.