viernes 01 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Casamiquela destacó el crecimiento sostenido de los sectores avícola y porcino y la articulación público – privada

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, destacó hoy el creamiento sostenido de los sectores avícola y porcino desde 2003 a la fecha, y remarcó la importancia de la articulación público-privada para «compatibilizar intereses y necesidades que beneficien al productor y potencien la actividad, generando valor agregado en origen».

19 de mayo de 2014 - 16:08
El ministro Casamiquela junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, el presidente de Cepa, Roberto Domenech, y representantes de los sectores avícola y porcino. El ministro Casamiquela junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, el presidente de Cepa, Roberto Domenech, y representantes de los sectores avícola y porcino.

El titular de la cartera agropecuaria nacional expuso sobre la proyección del sector de cara al 2020 en el cierre de la 8° Exposición Avícola y Porcina, que se realiza en el Salón Dorado del predio porteño de Costa Salguero, donde estuvo acompañado por su par de Industria, Débora Giorgi.

Casamiquela revalorizó la importancia del PEA y adelantó que «en 20 días vamos a abrir un proceso de discusión para llegar a las metas del 2020, que por supuesto incluye a las cadenas aviar y porcina. Además, ya hay otro grupo del Ministerio trabajando en el diseño de lo que se viene para el 2030».

En este sentido, Giorgi destacó que gracias a «las políticas públicas llevadas adelante por el Gobierno, Argentina se ubica hoy en un lugar privilegiado a nivel mundial. Somos el décimo productor de carne aviar y el noveno exportador».

Por su parte, el titular de la Subsecretaría de Ganadería, Jorge Dillon, expresó: «En la última década hemos apoyado el crecimiento de los sectores avícola y porcino, mediante acciones de promoción, créditos a tasa subsidiada a través del Banco Nación; y además, acompañándolos desde el INTA, a través de la generación y adaptación de tecnologías, y desde el SENASA, con respecto al control y la sanidad animal».

La exposición abarca rubros del sector como instalaciones, equipamiento, instrumental, genética, nutrición, alimentos balanceados y servicios, entre otros, y cuenta con más de 200 expositores nacionales e internacionales.

Cabe señalar que paralelamente se desarrolla el 10° Seminario Internacional de Ciencias Avícolas, que cuenta con la participación de más de 15 países expositores y fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo de Nación.

En el encuentro estuvieron presentes, además, los titulares del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech; de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Frida; el director ejecutivo de MAIZAR, Martín Fraguío y demás disertantes.

Datos del sector

En 2013, la producción de carne aviar alcanzó más de 1,9 millones de tn y la de huevos, 10.275 millones de unidades, y se prevé para lo que resta del 2014 un aumento de entre el 15% y el 20%, con respecto al año anterior.

Asimismo, durante el mismo año se exportó 366 mil toneladas de carne aviar y subproductos por un monto que alcanzó los 643 millones de u$s FOB. El dato a destacar es el fuerte incremento en el volumen de pollo entero enviado a Venezuela. Mientras tanto, en el primer trimestre de 2014 las ventas al exterior de productos avícolas aumentaron 2% y 6% en volumen y valor (86 mil tn por 152 millones u$s FOB).

Por otro lado, la producción de carne porcina aumentó un 164 % en los últimos 10 años. Pasó de 158 mil tn en 2003 a 416 mil tn en 2013. En cuanto al consumo, se registró un aumento del 95% en los últimos 10 años. Pasó de 5,3 kg/persona/año en 2003 a 10,4 kg/persona/año en 2013.

Entregaron certificados a productores avícolas

El subsecretario Dillon entregó certificados de distinción a los productores avícolas que utilizan el Registro Nacional de Avicultura (RENAVI).

Este registro se alimenta con la información que cada uno de los sectores avícolas provee al Ministerio y eso permite trabajar en las estadísticas y conocer cuál es la proyección a futuro en la producción y la dinámica poblacional.

«El RENAVI no sólo es útil al Ministerio para decidir cuáles son las políticas adecuadas y desarrollar sus planes estratégicos; sino que también sirve al propio productor para planificar su economía», aseguró Dillon.

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es una zoonosis.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   
Muchos feedlots fueron creciendo y se necesita hacer una planificación de la forma de alimentar a los animales.
Las medidas sanitarias respecto a la Encefalomielitis Equina son inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante la enfermedad.

Te puede interesar