jueves 24 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IMPACTO ECONOMICO DE LAS ENFERMEDADES EN CARNE Y LECHE

Si se sabe, desaparecen las excusas

En momentos clave para las producciones, difundimos esta calendarización de eventos sanitarios que afectan la rentabilidad de todos los campos.
Por MARINA GONZALEZ FONTAO 28 de febrero de 2014 - 23:30

suele decirse que quienes no invierten en el asesoramiento de un médico veterinario y/o en la incorporación de productos (fármacos y biológicos) en sus rodeos toman esta postura debido al desconocimiento respecto del impacto real de las enfermedades sobre su producción (carne o leche).

Si bien ingresando en el buscador de motivar.com.ar (o en la Web del INTA, entre otros) se pueden encontrar ese tipo de informaciones, nos centraremos en difundir los momentos clave para la presentación y/o el diagnóstico de los mismos en los rodeos.

Cuadro N° 1 Cuadro N° 1

 

Ganadería de carne

Tal como ya se ha publicado en este Periódico MOTIVAR, un análisis del INTA Balcarce (más de 5.000 campos de 62 partidos) confirma que -al menos en la Cuenca del Salado- el 55% de los diagnósticos realizados en los bovinos de cría y recría muestreados correspondió a enfermedades de etiología infecciosa, el 14% de causa parasitaria y el 13% de etiología miscelánea, seguidas por las metabólico – nutricionales (11%).

En base al trabajo del Instituto (solicitarlo a [email protected]) presentamos, en el Cuadro N° 1, las enfermedades más frecuentemente diagnosticadas, distribuidas a lo largo del año.

Desglosando los datos por categoría animal, se percibe que, en las vacas, la enfermedad diagnosticada con mayor frecuencia fue la brucelosis -por diagnóstico serológico exclusivo y/o asociado a abortos-, seguida por hipomagnesemia, enteque seco, paratuberculosis y actinomicosis. Hipomagnesemia contribuyó con el 26% y carbunclo con el 7% de todas las muertes, mientras que la brucelosis (19%) y el enteque seco (16%) lo hicieron con la mayor proporción de enfermas.
Grafico Tambo
En los terneros las más frecuentes fueron: neumonía, mancha, diarrea neonatal, queratoconjuntivitis y parasitosis gastrointestinal. Neumonía y mancha contribuyeron con el 29 y 21% -respectivamente- de las muertes, mientras que queratoconjuntivitis y diarrea neonatal, con el 22 y 21% de los enfermos.

 

¿Y en el tambo?

Entre los 1.061 diagnósticos realizados también por el INTA en bovinos lecheros de unos 400 establecimientos que involucraron a 115.658 animales en riesgo de enfermarse surgió que en el primer semestre del año ocurre la mayor proporción de problemas sanitarios (Ver Gráfico N° 1) en las tres categorías con más casos: vacas, vaquillonas y terneros.

El 50.4% de los diagnósticos correspondió a enfermedades de etiología infecciosa, el 26.9% a las de causa metabólico-nutricional; seguidas por las de etiología miscelánea (13.9 %), las parasitarias (5.7%) y -en menor proporción- las tóxicas (3.1%). Otro dato interesante: según el trabajo del INTA, el 65% de los casos ocurrió en la categoría vacas, el 23.6% en terneros, el 7.2% en vaquillonas y el resto (4.3%) en toros, novillos y novillitos.

En definitiva, si la información existe y -a nivel general- se ajusta a los planes sanitarios que proponen los médicos veterinarios ¿por qué siguen sin aplicarse en todos los campos?

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.

Te puede interesar