Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESiempre fue el índice de preñez el más importante para evaluar la producción ganadera.
Pero existen otros datos a tener en cuenta que también inciden, como pueden ser la edad de entore de la vaquillona, el peso del ternero al destete y el porcentaje de destetados. La fertilización de la hembra es la piedra fundamental de la cría, pero la merma o diferencias desde el diagnóstico de preñez al destete, es otro motivo de preocupación de los productores, dado que en muchos casos es muy alta.
Hay múltiples factores causales de esas diferencias y -a fin de solucionarlos-, primero debemos identificarlos. Las causas comunes que ocurren en cualquier momento del ciclo completo Servicio – Destete son: manejo e infraestructura (golpes, aprietes en corrales y mangas; arreos y encierres largos sin agua en días de altas temperaturas; malas instalaciones y errores por desorden o ignorancia); climáticos (exceso de temperatura); causas infecciosas (gérmenes específicos e inespecíficos); parasitosis internas y externas (principalmente garrapatas); intoxicaciones con malezas o pastos tóxicos y/o agroquímicos, micotoxinas – silaje y cambios bruscos de ración, o desbalances nutricionales, por ejemplo.
Pero hay causas que ocurren en períodos determinados. Por ello se debe dividir el ciclo completo en: servicio a diagnóstico de gestación; diagnóstico a periparto; periparto y parto y periparto – destete.
Servicio – diagnóstico de gestación: Enfermedades venéreas; vacunaciones, baños garrapaticidas u otros tratamientos; anticuerpos antitrofoblásticos; disfunción hormonal.
Diagnóstico de gestación – periparto: Servicios posteriores a la fecha posible de diagnosticar; errores de diagnóstico, daños en gestaciones tempranas; distracción del personal, mala identificación del diagnóstico efectuado (caravana mal copiada, mal descolada, o derivada al corral equivocado, etc.). A estos pueden sumarse vientres en servicio no revisados, o servicios en vientres fuera de servicio; mezcla de animales con pérdida de identificación; gestaciones tempranas con disfunción hormonal; vientres mal identificados; enfermedades venéreas u otras de la reproducción, como pueden ser brucelosis, BVD, IBR, leptospirosis, etc.
Periparto y parto: Partos distócicos; atención del parto y del ternero recién nacido; partos no identificados y animales depredadores; muertes no detectadas; mala identificación de la madre y ternero; deshidratación del recién nacido hasta los 10 primeros días de vida.
Periparto – Destete: Enfermedades (diarreas, clostridiales, virus, o aquellos nacidos débiles con problemas de arrastre, etc.); cuatrerismo; animales salvajes; picadura de víboras; castración.
Es muy importante saber cuándo ocurren las pérdidas. En el período de servicio – diagnóstico de gestación es poco lo que se puede controlar, se requiere de personal altamente capacitado o rodeos estabulados con control individual de servicios. Pero sí hay un momento sumamente importante para obtener indicios de lo que está ocurriendo o puede ocurrir en los próximos días: los síntomas encontrados durante la realización del diagnóstico de gestación.
En un servicio estacionado de 90 días y diagnóstico de gestación a 60 días de finalizado el mismo, hasta 15 antes de iniciada la parición, son aproximadamente 130 días. Es la etapa que generalmente se presta menor atención: ¿por qué?
Algunas probables respuestas:
Las mermas en este período no son importantes (1 a 2%), tolerándose en rodeos sanos hasta un máximo del 3%, donde: 2% son abortos tempranos (hasta 180 días) y 0.5% en el período peri – partal (265 días), y 0,5% de error de diagnóstico (máximo admisible). Lo normal en rodeos sanos, con buen diagnóstico de gravidez ronda entre el 0.8 y el 1% de merma.
Superando el 3% hay que preocuparse. Tomar bien en cuenta las causas posibles y en qué momento ocurren las mismas.
Es el comprendido entre los 15 a 20 días previos al parto y 15 días después del mismo. En la mayoría de los establecimientos no es considerado de manera independiente, tomándose dos períodos: preñez-parición y parición-destete. Se denuncia el nacimiento entre los 7 y 10 días de nacidos.
Es el período más crítico e importante: aquí se producen las mayores pérdidas, que incluyen a terneros: paridos muertos, muertos durante el parto, paridos vivos y que mueren dentro de los 15 días post parto. Lo normal en establecimientos sanos con manejo adecuado es 2 a 3% (y rodeos grandes). En nuestra zona de trabajo, el NOA, la pérdida máxima aceptable debiera ser no mayor del 4%.
Las causas más comunes aquí son:
En más del 70% de los abortos que llegan a laboratorio no se llega a un diagnóstico certero.
En rodeos sanos, bien manejados, con buena infraestructura ronda entre el 1 y 2%. En este período es más fácil prevenir las pérdidas, cumpliendo los planes sanitarios y las vacunaciones más convenientes para la zona y establecimiento.
En nuestra zona, dada la infraestructura actual (en desarrollo) de la mayoría de los establecimientos, las mermas son mayores a las señaladas, siendo la media casi el 100% mayor. Resumiendo, las mermas desde preñez a destete en establecimiento ordenados con buen manejo debieran ser entre 4 y 5%, superando el 7 a 8% hay que preocuparse. Es conveniente utilizar planillas de procreo: una por rodeo y servicio (si hubiere más de uno).
Es clave que las mismas se realicen de forma metódica y sistemática. Juegan un rol clave también la capacitación del personal y mayor dedicación del mismo.