domingo 12 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Visita a Argentina del Director Técnico Mundial de Merial

Durante el 23, 24 y 25 de abril estuvo en Argentina Andrew Forbes PhD que actualmente reside en Lyon, Francia y disertó en las Jornadas Técnicas organizadas por Merial y las  Facultades de Cs. Veterinarias de Tandil (Buenos Aires), General Pico (La Pampa) y Esperanza (Santa Fe).
13 de julio de 2012 - 17:03
Durante el 23, 24 y 25 de abril estuvo en Argentina Andrew Forbes PhD que actualmente reside en Lyon, Francia y disertó en las Jornadas Técnicas organizadas por Merial y las  Facultades de Cs. Veterinarias de Tandil (Buenos Aires), General Pico (La Pampa) y Esperanza (Santa Fe).

Merial El Dr. Forbes se graduó de la Universidad de Edimburgo, Escocia, como Médico Veterinario y, posteriormente, pasó varios años en la práctica veterinaria general en el Reino Unido, África del Sur y Nueva Zelanda. Es miembro del Instituto (ahora Sociedad) de la Biología y es también  Diplomado de la Fundación Europea de Parasitología Veterinaria, completó su doctorado en la Universidad de Gante en Bélgica en 2008. Fue presidente de la Asociación Británica de Veterinaria y Ganadería  (1988-89) y de la Asociación Británica de Parasitología Veterinaria (2004-06). Recientemente fue nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Glasgow en Escocia.

Ha desempeñado diversos cargos en la industria veterinaria, fue responsable del área técnica en Merial para Europa desde el 2006 y actualmente es el responsable técnico mundial para Rumiantes de Merial.

En sus disertaciones demostró el impacto de los parásitos gastrointestinales en las vacas lecheras. Realizó una clara descripción de los daños abomasales  que ocasionan los nematodes, los cambios fisiopatológicos y la respuesta inmune de las vacas que permiten detectar anticuerpos contra los parásitos en los tanques de leche.

Abordó el tema del impacto negativo de los nematodes en la producción de leche y dijo que con la información que se cuenta hoy se ha roto el paradigma de que «Las vacas adultas no sufren problemas parasitarios  en virtud de ello listó numerosos trabajos en el mundo donde los animales desparasitados con eprinomectina producen en promedio más de 1 litro de leche/vaca/día que los animales testigos. También describió los métodos de diagnósticos disponibles y  los criterios para realizar los tratamientos antiparasitarios. Hizo mucho hincapié en realizar tratamientos responsables, para cuidar las drogas y así minimizar la aparición de resistencia. Destacó que se pueden hacer tratamientos tácticos en las categorías de mayor riesgo por ejemplo en: vaquillas, vacas viejas, vacas de alta producción, vacas en pobre estado corporal.

En referencia a el nuevo test de Elisa sobre leche de tanque describió como se interpreta y mostró trabajos que correlacionan el nivel de anticuerpos contra Ostertagia ostertagi con la reducción en la ´producción de leche.

En las Jornadas técnicos locales complementaron las presentaciones con informaciones generadas en Argentina, Así en Tandil el Dr. Adrian Liftschitz presentó la farmacocinética y farmacodinamia de las avermectinas, destacando las diferencias encontradas en productos con similar concentración de ivermectina, pero con un comportamiento farmacológico muy diferente argumentando que las diferencias están en las formulaciones, también realizó una actualización sobre la eprinomectina una droga de la familia de las avermectinas pero que no tiene restricción para su uso en vacas en lactancia y tampoco restricción prefaena en bovinos de carne. En General Pico y Esperanza, Miguel Mejia veterinario privado comentó sus experiencias en tambos del oeste de provincia de Buenos Aires desparasitando vacas en producción y obteniendo impacto no sólo en el nivel de producción de leche, sino también en aspectos reproductivos (días abiertos, porcentajes de preñez, etc.).

Por otro lado, Técnicos de Merial mostraron  una relevamiento que realizaron en tanque de leche con el Test de Elisa para detectar anticuerpos contra Ostertagia en tambos de diferentes cuencas lecheras de Argentina. Estos datos son coincidentes con la información internacional y ponen de manifiesto que las vacas lecheras argentinas bajo sistema pastoril contienen cargas de nematodes que están afectando la producción lechera.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
La chicharrita, la vedette de las plagas del maíz en 2024. (Ver galería).
La capacidad de adaptación de los ovinos contribuye a la biodiversidad.

Te puede interesar