jueves 05 de diciembre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
TRABAJO GANADOR DEL PREMIO CAPROVE 2011

Mejoramiento productivo en rodeos de cría a través de la sanidad

31 de marzo de 2012 - 23:11

» Presentamos la experiencia realizada por el Dr. Raúl Marín en Salta. Mediante su asesoramiento, se alcanzaron porcentajes de preñez superiores al 90%.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
[email protected]

La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios concretó la realización del Premio Caprove 2011, cuyo objetivo era el de recolectar trabajos a campo realizados por veterinarios que demostraran el impacto de la inversión en asesoramiento y planes sanitarios como herramientas para la mejora económica y productiva de un campo ganadero.
El Dr. Raúl Eduardo Marín, de Jujuy, fue determinado ganador, gracias al aporte realizado mediante el informe: «Diagnóstico, control y prevención de la problemática  sanitaria para el mejoramiento productivo de un rodeo de cría en el norte de Salta».

Productivo. El Dr. Raúl Marín, recibiendo el premio Caprove -edición 2011-. Productivo. El Dr. Raúl Marín, recibiendo el premio Caprove -edición 2011-.

El trabajo
La problemática se presentó en un establecimiento de la localidad salteña de Coronel Cornejo, con una superficie de 85 mil hectáreas: 8.300 destinadas a la agricultura y 5.500, a la ganadería. El rodeo  está compuesto por 450 vientres preñados (cruza índica nativos) y 350 vaquillonas de reposición para inseminar en la próxima primavera; sobre pasturas Gatton panic y Bracchiaria, en lotes desmontados subtropicales, implantadas en montes desbajerados y campo natural con monte selvático.
Otro dato interesante: los animales beben agua de sistemas de aguadas rodeadas de amplios terrenos arenosos, los cuales se emplean en gran parte del día para su descanso. El sistema es extensivo y marginal.
Con un servicio natural y estacionado (1° de enero al 31 de marzo), se realizaba inseminación artificial a celo detectado en vaquillonas de reposición, con asesoramiento veterinario de 15 años de antigüedad. Históricamente el establecimiento sufría altos porcentajes de pérdidas por mortandad. Esto llevó a que en 2006 sus propietarios dieran de baja el proyecto ganadero de ese momento debido a la elevada pérdida por mortandad general, problemas reproductivos y la imposibilidad de clarificar soluciones -a pesar de los esfuerzos diagnósticos realizados-.
Según los antecedentes diagnósticos previos, el establecimiento sufría brotes permanentes de tristeza bovina, tratados con oxitetraciclina y específicos contra hemoparásitos que no lograban efecto; ni la disminución de los índices de mortandad.
Ese mismo año (2006), la empresa decidió el ingreso del Dr. Raúl Marín, quien -previo a continuar con el desarrollo de su trabajo- realizó algunos interesantes comentarios: «El NOA representa 8.3% del stock bovino nacional y posee el mayor potencial de crecimiento frente el resto de las regiones extra pampeanas, aunque los porcentajes de destetes registrados no superan el 57%. Allí, la información sanitaria es escasa. No existe una adecuada caracterización de las pérdidas productivas y reproductivas en bovinos».

El diagnóstico
La problemática sanitaria establecida en cinco años de trabajo involucró: rabia bovina, tunguiasis bovina; hipotiroidismo clínico, diarrea viral bovina y neosporosis; dermatitis digital bovina y dermatitis digital papilomatosa bovina; intoxicaciones por Cassia accidentalis, monensina y por Cestrum parqui; y coccidiosis en terneros.

Rabia: En 2006 -de acuerdo a sintomatología y datos de necropsia, junto a los antecedentes establecidos por anamnesis- se estableció el diagnóstico presuntivo de rabia, el cual fue confirmado luego de enviar el material refrigerado al Instituto Pasteur, al tiempo que el formolado para histopatología fue procesado localmente.

Dermatitis digital papilomatosa y tunguiasis: Durante 2007 y 2008 se evidenciaron elevados casos clínicos de lesiones podales de diferentes grados, las cuales afectaban a los animales, principalmente adultos. El aumento se observaba al inicio del invierno. El 90% del rodeo presentaba lesiones erosivas o ulcerativas circunscriptas y con secreción serohemorrágicas, localizadas principalmente en la piel, entre los talones y en el espacio interdigital anterior, ubicadas en rodete coronario, talones y dedos rudimentarios, con secreciones serohemorrágicas y aspecto tumefacto; similares lesiones se vieron severamente en los pezones y prepucio, en menor grado.

«Las definiciones diagnósticas y las medidas de control que se realizaron, estabilizaron el sistema ganadero desde los sanitario y permitieron avanzar en la planificación productiva de la empresa; aplicando en ella diferentes medidas de manejo».

Aproximadamente el 6 – 7% de los bovinos presentaba lesiones más severas -de tipo proliferativas en distintos grados: desde formas papilomatosas moderadas con aspecto foliar de tejido córneo, hasta presentaciones verrugosas severas y sangrantes, ubicadas principalmente en la región posterior de los dedos, fundamentalmente en los dedos accesorios y, en menor grado, en la zona de la bifurcación de los dedos en la cara anterior-. Al corte longitudinal de la zona del rodete coronario se evidenciaron lesiones cavitarias dispuestas en rosario, algunas con secreciones internas serohemorrágicas y purulentas; demostrando la presencia de bolsas larvarias de Tunga penetrans, en los miembros y en los pezones.
No se observaron miasis asociadas.

Neosporosis, DVB e hipotiroidismo: Según los datos anamnésicos, el establecimiento sufría elevadas pérdidas perinatales y abortos, sin diagnóstico establecido. En 2007 la preñez fue del 76%: se detectaron 20 vacas abortadas, un feto momificado y 169 nacimientos de terneros muertos o débiles y temblorosos, con imposibilidad de pararse, muriendo de forma inmediata o bien dentro de los dos primeros días de vida. La serología sobre un muestreo de 150 vacas al tacto resultó negativa a brucelosis.
Los toros fueron negativos a las enfermedades de transmisión sexual en los tres muestreos efectuados y en los años consecutivos hasta la fecha. Sobre 20 sueros de vacas abortadas, resultaron negativas a brucelosis, leptospirosis y HVB. Sin embargo, la totalidad de ellas fueron positivas al VDVB y se detectaron 5/20 animales positivos a Neosporosis.
Otro dato: al analizar los datos perinatales, se constató que aproximadamente el 50% de las 169 crías muertas en el período perinatal tenían deformación y edema en la región cervical inferior, área tiroidea.
En otra partida analizada se constató la presencia de yodo, sin poder cuantificarse.
Si bien los altos títulos serológicos de DVB y Neosporosis no son concluyentes, son altamente sugestivos de una posible interacción etiológica en esos abortos.
Por más que no se analizaron niveles de T3 y T4, la presentación clínica del bocio es concluyente de hipotiroidismo, junto a la presentación clásica de natimortos y   terneros débiles al periparto.

Intoxicación por consumo natural de Cassia accidentalis: Durante 2009 se observaron dos vacas y dos terneros caídos que permanecieron en decúbito. La sintomatología clínica observada, sumados a los hallazgos de necropsia y las lesiones histopatológicas, junto al consumo de cafetillo, determinó el diagnóstico.

Hepatotoxicidad aguda fatal por consumo de Cestrum parqui: También durante épocas secas (julio – agosto en adelante y hasta el rebrote de la primavera), se presentaban casos esporádicos de mortandad en diferentes categorías, principalmente al momento de los destetes. De acuerdo a los datos anatomo e histopatológicos y la presencia de restos de Cestrum parqui en contenido ruminal y la observación de plantas consumidas en los potreros problema, se estableció el diagnóstico.
Intoxicación por monensina: Durante 2010, el establecimiento decidió el engorde a corral de la recría hasta su terminación. El manejo nutricional incluía el aporte de un núcleo proteico con monensina. Al inicio de la actividad se produjo la muerte de nueve animales en el lapso de 15 días, con sintomatología previa de letargo, apartamiento, anorexia resistencia al movimiento, ingurgitación de vena yugular con latido marcado. Se realizaron procedimientos de necropsia y toma de muestras para histopatología. Se observaron cerca de 20 animales que presentaron pérdida de peso y estado corporal: eueron enviados a faena, mientras que otros se recuperaron pero manifestaron claudicaciones permanentes. La sintomatología clínica y los hallazgos anatomo e histopatológicos, demostraron cardiopatía dilatada con cardiomionecrosis masiva y mionecrósis de músculos periféricos, congestión pasiva crónica hepática y renal, junto a irregularidades detectadas en la forma de administración de un núcleo proteico con monensina.

Coccidiosis: Se presentaron casos esporádicos de problemas clínicos y mortandades en terneros que fueron evaluados clínicamente, con toma de muestras de materia fecal y necropsia. Las improntas de intestino grueso y delgado demostraron abundantes ooquistes de morfología compatible con coccidios, y el alto recuento de ooquistes por gramo de materia fecal.

Tratamiento y medidas de control
Rabia: Aplicación de vacuna comercial: inicial de doble dosis, con 30 días de intervalo a todos los animales bovinos -desde los terneros de 60 días en adelante-. Posterior aplicación de una dosis anual antes de la primavera. La alta mortandad ocurrida durante 2005 y 2006 se asignó en gran parte a esta enfermedad, la cual fue totalmente controlada con la correcta inmunización.

Tunguiasis y dermatitis digital: La úlcera en la piel causada por la protrusión de la pulga, es una puerta de entrada para microorganismos patogénicos. Por esto, la alta infestación y los cuadros agudos y crónicos de DDP también asociados a tunguiasis, se decidió que los casos crónicos y graves en animales de pobre condición corporal, no recibirían tratamiento alguno, siendo eliminados del campo.
Dado que no existen protocolos conocidos de tratamiento de tunguiasis en bovinos, se decidió ensayar algunos para la infección asociada y los cuadros iniciales de tunguiasis, de la siguiente manera.
En los agudos se utilizó oxitetraciclina LA intramuscular: tres aplicaciones durante 10 días totales de tratamiento, combinadas con ivermectinas al 1% en una sola dosis. Se separaron 45 vacas con lesiones agudas en los miembros, claudicaciones variables y evidente inflamación de los rodeos coronarios con secreciones asociadas.

Se asignaron tres grupos de 15 animales al azar: Al N° 1 se le administró oxitetraciclina LA, combinada con ivermectina al 1% en única dosis. Los del Grupo N° 2 recibieron ivermectina al 1%, mientras que los del N° 3, sólo oxitetraciclina LA.
No se mantuvo un lote control debido a  que se trata de un rodeo comercial y -a pesar de intentar comparar alternativas terapéuticas- no se contempla la posibilidad de dejar animales sin tratamiento.
El lote de animales que recibieron antibiótico e ivermectina manifestó una mejoría del 100%, mientras que en los otros lotes la mejoría clínica observada fue en el orden del 30 y 50% de los animales.
Intentando combatir el problema (previniendo la infección y considerando el hábitat de la TP), durante el invierno de 2009 se realizó la fumigación en las áreas de descanso de los animales, alrededor de las aguadas y los corrales de encierre, utilizando cipermetrina de uso agrícola al 5%. La inspección del rodeo durante ese año, demostró una presencia mínima de animales afectados con cojeras o inflaciones dolorosas del rodete coronario, estimada en 1%.

De problemas reproductivos y mortalidad perinatal.
¢ Hipotiroidismo: Se suplementó con yodo inyectable a todos los animales, incluyendo terneros, vaquillonas de recría, vaquillonas pre servicio, vacas y toros. También se aplicó yodo inyectable a los novillos en feedlot. Se aplicó la dosis mínima recomendada por el laboratorio elaborador, siendo 10cc en animales adultos y se la redujo a 5cc en terneros, cada 3-4 meses.
¢ Enfermedades de la reproducción: Inmunización preventiva. Aplicación de vacunas polivalentes inactivadas y adyuvadas con hidróxido de aluminio, que incluyen los virus de IBR (BHV-1), virus de la diarrea viral bovina BVD tipo 1 y 2, cepas bacterianas de Campylobacter fetus fetus, Histophilus somni y leptospira interrogans pomona. La aplicación se realizó en doble dosis, con 30 días de intervalo previo al servicio; y repetición al tacto sobre la vaca preñada. Se llevó adelante la eliminación de vientres abortados y seropositivos a neosporosis. Otras medidas propuestas para el control de dicha enfermedad fueron difíciles de practicar hasta el momento.
¢ Coccidiosis: La presencia en terneros permitió el rápido tratamiento con Sulfametazina inyectable, superando la presentación clínica, mejorando las condiciones de manejo en los lotes enfermos y disminuyendo el stress.

Consideraciones
Las experiencias terapéuticas, dentro del contexto comercial de la explotación, resultaron alentadoras en cuanto a la posibilidad de disminuir la infestación ambiental de pulgas con la aplicación de insecticidas estratégicamente en los arenales, y la respuesta clínica de los animales afectados.
Se logró disminuir la tasa de afectados, que rondaba entre el 6% de los vientres y el 30% de refugo en toros afectados anualmente por problemas graves de dermatitis digital bovina -en 2007 y 2008- , al 1% en vientres y ningún toro afectado en 2009.
Mientras que la infestación por tunga penetrans estimada en más del 90% en todas las categorías, disminuyó a niveles inferiores al 10% mediante la valoración clínica e inspección del rodeo.
Las definiciones diagnósticas logradas y las medidas de control, estabilizaron sanitariamente el sistema y permitieron avanzar en la planificación productiva de la empresa, aplicando medidas de manejo nutricional, implantación de pasturas y suplementación estratégica, manejo reproductivo y la implementación de programas de IATF en vaquillonas de reposición y vacas cabeza de parición.
Los lotes de IATF fueron incrementándose anualmente desde las 85 vaquillonas y 105 vacas con cría en 2006, a 175 vaquillonas y 255 vacas con cría en 2010.
La proyección inicial para 2011 fue cercana a las 300 vaquillonas para IATF y unas 300 vacas con cría. Si bien la evolución de los índices productivos se refleja en la Tabla N° 1 del presente artículo, vale remarcar que el porcentaje de preñez de 2011 fue del 92%, sobre 476 vientres.

Conclusiones
La evolución de los índices muestra que la limitante sanitaria afectaba directamente el sistema productivo.
La problemática encontrada demuestra que la ganadería en el Norte argentino necesita una adecuada caracterización sanitaria, ya que surgen como principales problemas a resolver, patologías regionales, las cuales en su mayoría carecen de protocolos adecuados y validados para su control.
A nivel general, vale decir que, en la zona vecina al campo descripto, la problemática observada era similar.
Se entiende que en el establecimiento  asesorado se logró estabilizar sanitariamente al rodeo, permitiéndose alcanzar índices productivos aceptables y rompiendo límites paradigmáticos para una zona geográfica, francamente marginal.

 

Tabla N° 1. Evolución de índices productivos generales.
2007 2008 2009 2010 2011
Servicio
Servidas 701 563 485 473 476
Preñadas 540 457 387 415 438
% Preñez 77 81 80 88 92
Destete
Machos 191 (142Kg) 195 (140Kg) 185 (150Kg) 150 (150Kg) 168 (154Kg)
Hembras 175 (133Kg) 173 (133Kg) 175 (145Kg)201 (capitalización) 159 (149.7Kg) 173 (145 Kg)
Total Terneros 366 368 360 309
% Destete (a/servicio) 52 65 74 65
Sobre preñadas 68% 81% 93% 74%

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El Senasa, bajo la lupa del Gobierno.
Ernesto Odriozola conreferentes de la Academia de Agronomía y Veterinaria.
Estas vacunas actúan para que el sistema inmunitario las reconozca como antígenos y provocar la respuesta inmunitaria.
Del plenario participaron referentes de entes, consejos y colegios veterinarios de todo el país.
El MV Federico Pablo Berger continuará al frende de la FeVa por un nuevo período.

Te puede interesar