domingo 12 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PRESENCIA DE LA RAZA MURRAY GREY

Buena alternativa para NEA y NOA

31 de marzo de 2012 - 23:15

» La raza británica de origen australiano ingresó al país en 2000 y se fue difundiendo en distintas partes. Interesantes resultados de evaluaciones realizadas por la UNLP.

DR. ALBERTO PRANDO
Asesor Técnico de la Asociación Argentina de Murray Grey

La raza Murray Grey es originaria del alto valle del río Murray, ubicado entre los estados australianos de Nueva Gales del Sur y Victoria, con una latitud similar a la ciudad de Buenos Aires.
Una de sus características distintivas es  la coloración del pelaje, básicamente gris, con reflejos plateados (pero puede tener tonalidades que van desde el blanco neto, hasta un gris casi negro). Se destaca, a la vez, por la presencia de piel, mucosas y tegumentos con pigmentación oscura, lo que se visualiza en el morro y pezuñas, que implica adaptación a los sistemas productivos con algún nivel de rigurosidad ambiental.
El Murray Grey -en general- responde a los estándares de las razas británicas: muy buena fertilidad, pubertad temprana, facilidad de partos, habilidad materna, tamaño moderado, musculosidad bien marcada -sin exageraciones-, capacidad de engrasamiento temprano, buenos aplomos y temperamento dócil. Tiene gran calidad de carcasa por el nivel de mailing que posee.

Lo que viene. Embriones Greyman nacerán este invierno en Chaco y Santa Fe. Lo que viene. Embriones Greyman nacerán este invierno en Chaco y Santa Fe.

Expansión
La raza se ha difundido en países como: Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, etc. Ingresó a la Argentina en 2000, cuando Genética del Este importó los primeros embriones desde Australia para La Emma -en Punta Inidio- Buenos Aires. Como se fueron agregando criadores -y actualmente se cuenta con planteles puros de pedigree y otros en distintos niveles de absorción- se creó la Asociación Argentina de Murray Grey.
Actualmente se observa que la ganadería argentina se está corriendo hacia áreas marginales del NEA y NOA. Para esas zonas, el Murray Grey ofrece una alternativa superior: el Greyman, es decir su raza sintética con cebú (su composición es 3/8 Cebú+5/8 Murray Grey). Como toda raza sintética con componente cebuíno, el Greyman se caracteriza por su gran adaptación a temperaturas elevadas, altos porcentajes de humedad, grandes infestaciones con ectoparásitos como las garrapatas, resistencia marcada a hemoparásitos («tristeza»), periodos durante el año con escasez de comida, deficiencias minerales, etc.
Por su parte el Murray Grey le otorga al Greyman fertilidad, pubertad temprana, coloración clara del pelaje, pigmentación oscura de piel y mucosas, buena conformación carnicera, facilidad de engrasamiento, calidad de carcasa dada por el marbling y temperamento dócil. En estos momentos varios criadores han implantado embriones Greyman, que nacerán en el invierno 2012 en zonas tales como Chaco (límite con Formosa), San Cristóbal (Santa Fe), etc.
Como la Asociación Argentina de Murray Grey considera que una forma de promover sólidamente a la raza es a través de información precisa y objetiva, a partir de febrero de 2011 comenzó a trabajar en forma conjunta con la UNLP: se harán certificaciones de calidad y buenas prácticas, manejo de bases de datos e investigaciones que midan el desempeño de la raza en el país. Un resultado concreto: se ha culminado el primer engorde de novillos media sangre Murray Grey por Angus versus novillos Angus, realizado en Don Joaquín-UNLP (Bavio, Buenos Aires) bajo un protocolo de engorde 100% pastoril (pedir resultados a: [email protected]).
Los animales, después de un periodo de recría, estuvieron 10 meses en engorde sobre pasturas a base de festuca y trébol blanco. Mensualmente se los pesaba y medía  carcasa mediante ultrasonido.
Los resultados confirman que los novillos con sangre Murray Grey tuvieron un buen desarrollo durante el engorde, expresado en la ganancia de peso diario y un mejor rendimiento post faena (57.4% vs. 55.7%) a partir de una menor deposición grasa y una mayor musculosidad. Por otra parte, las mediciones ecográficas pre faena dieron como porcentajes promedios para marbling: 3.30% para novillos Angus puros y 3.5% para los media sangre Murray Grey. Pero, sin dudas, lo más positivo fue que aparecieron animales con genética Murray Grey con valores de marbling individuales de por sí superlativos, llegando en algunos casos a valores como 5.44%.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
La chicharrita, la vedette de las plagas del maíz en 2024. (Ver galería).
La capacidad de adaptación de los ovinos contribuye a la biodiversidad.

Te puede interesar