» Cómo afrontar una enfermedad generada por el déficit de magnesio y con un índice de mortandad del 5%. Estrategias propuestas desde el INTA Balcarce.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» Cómo afrontar una enfermedad generada por el déficit de magnesio y con un índice de mortandad del 5%. Estrategias propuestas desde el INTA Balcarce.
Desde los años 60, cuando fue diagnosticada por primera vez en el sudeste bonaerense, la hipomagnesemia se mantiene como una grave preocupación para los ganaderos. Caracterizada por bajas concentraciones de magnesio en la sangre de los bovinos, posee un índice de mortandad del 4 al 5% en los rodeos afectados. A la hora de prevenirla, el primer paso es un correcto diagnóstico. «Cuando se sospecha de un cuadro de este tipo, se puede analizar el contenido de Mg en la sangre de algunos animales para conocer la magnesemia, la cual debe ser mayor de 1.8 mg/100 ml», expresó Susana Cseh, del INTA Balcarce.
Según la investigadora, los animales con síntomas, caídos, muertos o recientemente suplementados con magnesio no deben elegirse para estos análisis.
«Esta deficiencia afecta principalmente a las hembras», explicó Cseh, ya que «están sujetas a mayores presiones de producción como la gestación y la lactación». Añadió que existen dos tipos de hipomagnesemia: «La primaria, cuando el contenido de Mg en el pasto es menor al 0.20% de materia seca», condición que no cubre los requisitos mínimos de ese mineral por parte del animal y, luego, «la secundaria, cuando el contenido de Mg en el alimento es el adecuado, pero la presencia de elementos interferentes impiden su absorción y utilización».
En este línea, la técnica señaló que el potasio es el interferente de mayor importancia. «Cuando su concentración en el pasto es mayor de 2.5% se considera que el forraje que consume el animal es de alto riesgo, pues le puede provocar tetania por hipomagnesemia», indicó. Asimismo, afirmó que el Mg debe administrarse como suplemento, por vía oral y en los momentos de mayor requerimiento. «De este modo, es posible prevenir la hipomagnesemia suministrando fardo o rollo espolvoreado con óxido de magnesio , agregó.
Si los animales no acepten el suplemento salado, Cseh sugirió mezclar el Mg con melaza y subrayó: «La prevención siempre deberá hacerse por vía oral, nunca empleando un producto inyectable para que el animal asimile rápidamente al mineral» y así detener un posible brote de la enfermedad. Si se lograra frenar, entonces será necesario «dar Mg por vía oral, una buena fuente de energía, sal e hidratación adecuada al animal».