martes 18 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los efectos del clima sobre la sanidad

31 de mayo de 2011 - 23:11

» Más allá de la situación actual, muchas veces la sanidad es relegada por parte del productor pecuario.

Por el M.V. Néstor Sarmiento
INTA Mercedes, Corrientes

Si bien el buen manejo, la nutrición y la genética son más que importantes para aumentar la producción de carne por hectárea, si esto no va de la mano con un fuerte planteo sanitario, la actividad nunca será del todo eficiente.
Resulta imprescindible cumplir estrictamente con un calendario sanitario, evitando así cuantiosas pérdidas por mortandad de animales, gastos en tratamientos y disminución de todos los índices productivos.
Diversos factores hacen que los bovinos presenten mayor susceptibilidad a enfermedades que pueden expresarse con alta morbilidad y mortalidad.

¿Y la cría? Solicítennos vía e - mail el calendario correspondiente realizado por el INTA. ¿Y la cría? Solicítennos vía e - mail el calendario correspondiente realizado por el INTA.

Más allá de esto, las condiciones climáticas de los últimos años -caracterizadas por una prolongada sequía- ocasionaron un incremento de los índices de mortandad en los rodeos, debido a inanición y/o deshidratación severa, como así por la ingesta de plantas toxicas y aguas poco salubres.
La sequía de 2009 provocó la disminución de la producción anual de pasto de nuestros campos naturales en un 50% respecto al promedio histórico. Esto trajo aparejado un estrés nutricional e inmunológico en los animales, dejándolos vulnerables a numerosas patologías. Si bien el balance hídrico para 2010 y lo que va de 2011 muestra concordancia con los niveles históricos, las lluvias se concentraron marcadamente en cortos periodos: creando abundancia de precipitaciones y épocas de escasez. Esto contribuye a mejorar en parte la crítica situación, pero favorece una mayor circulación de agentes patógenos: virus, parásitos, bacterias, riketsias, y hongos.
Teniendo en cuenta la epidemiología de las enfermedades de nuestra región, los brotes más graves se producen en los veranos secos, después de lluvias abundantes que, por arrastre, diseminan esporas bacterianas (carbunclo, botulismo y otras enfermedades clostridiales) y larvas parasitarias que contaminan los pastos.
Por otro lado, el hacinamiento de animales en los engordes a corral, acrecienta la circulación de microorganismos, facilitando en gran medida la transmisión de enfermedades tales como la coccidiodis y la leptospirosis bovina (alta humedad y acumulación de materia fecal y orina en el suelo).
No es menos grave la situación de los campos ubicados en zonas con garrapatas, que debido a la prolongada sequía disminuyeron sus poblaciones, creando las llamadas zonas de inestabilidad enzoótica, y por acción de las recientes lluvias están con un alto riesgo de padecer brotes del complejo tristeza bovina.
Las precipitaciones sumadas a las altas temperaturas también favorecen la proliferación de diferentes tipos de dípteros perjudiciales para el ganado bovino, como es el caso de: mosca de los cuernos; mosca de los establos; moscas productoras de miasis (bicheras) y tábanos que, para empeorar la situación, también actúan como vectores en la transmisión de anaplasmosis bovina.
Nos encontramos con animales con un historial de restricciones alimentarías severas -que indudablemente deterioraron fuertemente su sistema inmunológico- y con un cuantioso número de microorganismos patógenos y sus vectores en el medio ambiente, los cuales pueden provocar enormes quebrantos en los rodeos del NEA.
Para minimizar las pérdidas ocasionadas por estas patologías, el grupo de Sanidad Animal del INTA Mercedes desarrolló un completo calendario sanitario que engloba medidas de prevención y control para las enfermedades que fueron y son responsables de grandes mortandades de animales en nuestra región (Ver Cuadro).
Existen vacunas disponibles para la prevención de casi la totalidad de las dichas enfermedades, como así también efectivas drogas antiparasitarias que previenen y controlan las expresiones del parasitismo.
Es importante tener en cuenta que el calendario sanitario puede variar en algunos aspectos de acuerdo a la región y tipo producción (como la vacunación contra la rabia paresiante, en el norte de Corrientes).
Cabe aclarar que el conocimiento de la epidemiología de las enfermedades es fundamental para el mejor control y prevención de las enfermedades, por lo que contar con asesoría de un medico veterinario es fundamental. Debe ser el profesional quien recomiende, controle y supervise todas las medidas sanitarias que se tomen en el establecimiento agropecuario.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.

Te puede interesar