viernes 09 de mayo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Recomendaciones

Zoonosis: Medidas de prevención para la sanidad animal y la salud pública

Senasa hace eje en las zoonosis y destaca por qué es importante incorporar prácticas para evitar brotes que afecten a la salud y a la producción.

8 de mayo de 2025 - 12:42

El Senasa recuerda que las enfermedades que son zoonosis -es decir aquellas que pueden transmitirse entre animales y humanos- representan un problema importante en todo el mundo, por lo que brinda medidas de prevención para cuidar la sanidad animal, la salud pública y resguardar el estatus zoosanitario argentino.

Los métodos de prevención difieren para cada patógeno; sin embargo, la incorporación de ciertas prácticas individuales y/o sociales pueden hacer la diferencia. Por ejemplo, el cuidado de los animales de producción ayuda a reducir la posibilidad de que se produzcan brotes zoonóticos de origen alimentario a través del consumo de carne, huevos, productos lácteos o incluso algunas verduras.

El agua potable limpia y la correcta eliminación de desechos también resultan esenciales, así como las campañas destinadas a promover el lavado de manos después del contacto con animales, entre otras medidas, son eficaces para reducir la propagación de las zoonosis.

Enfermedades zoonóticas

Desde Senasa lanzaron algunas recomendaciones respecto a la prevención de enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis:

  • Para la población: No consumir leche cruda, adquirir leche y derivados lácteos producidos con leche pasteurizada, no consumir quesos de procedencia dudosa.
  • Para el sector productivo: Utilizar los elementos de protección personal adecuados en el manejo con los animales y limpiar o descartar estos elementos adecuadamente; mantener limpias las instalaciones productivas (tambo, por ejemplo); cumplir con la vacunación en terneras entre 3 y 8 meses.

Por otro lado, para prevenir la triquinosis, será necesario:

  • Adquirir chacinados y embutidos de origen porcino o de animales de caza que hayan sido inspeccionados y certificados por el Senasa u otros organismos provinciales o municipales.
  • Consumir productos correctamente identificados con una etiqueta que certifique su origen y garantice que el alimento es apto para el consumo.
  • Cocinar bien la carne de cerdo, hasta que desaparezca el color rosado en su interior.
  • Respetar las normas establecidas por las autoridades sanitarias para la tenencia y la cría de cerdos. Además, si realizan faenas para autoconsumo, se recomienda remitir una muestra de entraña de cada cerdo a un laboratorio para que sea analizada y, de ese modo, descartar presencia del parásito Trichinella spiralis.

Fortalecimiento de la salud pública

La prevención de enfermedades zoonóticas es esencial para el fortalecimiento de la salud pública, la sanidad animal y la producción. Adoptar hábitos de higiene por parte de la población, así como acciones de control en la producción pecuaria, buenas prácticas de manejo y un uso responsable de los productos veterinarios por parte del sector productivo, resulta fundamental para evitar la propagación de posibles brotes que afecten el estatus zoosanitario argentino.

FUENTE: Senasa

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Inteligencia artificial para transformar la regulación de medicamentos.

Las Más Leídas

El gato atacó primero a tres personas de una misma familia y luego a otras tres no vinculadas entre sí.
La estabilidad económica renueva el optimismo en la ganadería y alienta decisiones de inversión.
Brucelosis porcina. Mariana Ferrero, Magalí Bialer y Ángeles Zorreguieta trabajan desde el laboratorio del CONICET.
Las micotoxinas pueden acumularse en dietas concentradas y afectar la salud animal si no se detectan y controlan a tiempo.
La bioseguridad depende del compromiso, la constancia y la vigilancia continua.

Te puede interesar