El catedrático en anestesiología veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José Ignacio Redondo, participó del Congreso Mundial de Anestesia y Analgesia Veterinaria realizado en Sidney, Australia, donde expuso los estudios COMPLRED y CEPEF-4 sobre índices de mortalidad y factores de prevención y riesgo, a partir de casos aportados por más de 500 centros veterinarios de todo el mundo.
Se analizaron 55.000 casos de anestesia en perros, casi 15.000 en gatos y más de 50.000 en caballos.
El objetivo es estudiar los índices de mortalidad, factores de riesgo y factores protectores, con el fin de reducir las tasas de mortalidad en los procedimientos veterinarios que requieren anestesia.
"donde hay que poner el foco es en la fase de recuperación para evitar la muerte de los animales que son anestesiados"
En perros y gatos
En el caso de la mortalidad anestésica en perros y gatos, el profesor Redondo ha presentado en Sídney los resultados de la tercera fase del estudio COMPLRED, que lidera desde hace más de 25 años.
Los últimos datos, registrados entre 2016 y 2022, procedentes de más de 400 centros veterinarios de 21 países, revelan una mortalidad anestésica canina del 0,69%. Es decir, uno de cada 145 perros muere por una intervención con anestesia. En el caso de la anestesia felina, esta mortalidad es del 0,63%, es decir, se produce en uno de cada 159 gatos. La mayoría de los pacientes muere en el periodo postoperatorio, en los dos días siguientes a la anestesia, lo que demostraría, según Redondo, “que donde hay que poner el foco es en la fase de recuperación para evitar la muerte de los animales que son anestesiados”.
Según destacó Redondo, “evaluamos todos los factores relacionados con la anestesia, desde el tipo de intervención y el protocolo anestésico empleado, hasta los parámetros de salud del animal intervenido, gracias a los datos remitidos por más de 400 centros clínicos de cuatro continentes y más de 20 países. Entre los factores de riesgo que hemos detectado destacan la edad, la obesidad, el estado de salud del animal, la urgencia o el procedimiento que se lleva a cabo. Pero el gran descubrimiento es que hemos encontrado factores que podrían hacer la anestesia más segura, como fármacos, técnicas y procedimientos anestésicos que reducen la probabilidad de muerte, por ejemplo, las técnicas de anestesia locorregional”.
En esta última edición del estudio COMPLRED colaboraron el profesor Pablo Otero, de la Universidad de Buenos Aires, Fernando Martínez-Taboada, de la Universidad de Sídney, Jaime Viscasillas, jefe de Anestesia del Hospital Veterinario Anicura Valencia Sur, y los profesores de la CEU UCH Zoe Hernández Magaña y Luis Doménech.
Caballos: la mortalidad cae a la mitad
También en el Congreso, los investigadores de este proyecto han presentado los resultados de la cuarta edición del estudio, sobre casi 40.000 casos de anestesia general y 10.000 sedaciones de pie en caballos, reportados desde 95 centros veterinarios de todo el mundo en los dos últimos años y medio. El estudio confirma la reducción de la mortalidad anestésica en caballos del 0,9 al 0,5% en las dos últimas décadas.
“Junto a la reducción de la mortalidad anestésica, el estudio también confirma que los casos de mortalidad por esta causa en caballos se producen más durante los días de recuperación posterior que durante la intervención. También nos han permitido detectar los avances aplicados a la anestesiología equina y las mejoras en la monitorización de los animales en centros veterinarios”, destacó Redondo.
Fuente: www.medios.uchceu.es