sábado 04 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Prevención

Encefalomielitis equina: veterinarios piden al Senasa un "control estricto" de la vacunación

Los Dres. Arturo Baldini y Jorge Genoud formularon propuestas al titular de Sanidad Animal de Senasa, Néstor Osacar, para combatir la encefalomielitis equina.

Motivar | Lizi Domínguez
Por Lizi Domínguez 5 de junio de 2024 - 11:42

Los Dres. Arturo Baldini y Jorge Genoud, especialistas en salud equina y ex miembros de la disoluta Comisión Nacional de Sanidad Equina solicitaron por escrito al actual titular de Sanidad Animal del Senasa, Néstor Osacar, un “control estricto” de la vacunación contra encefalomielitis equina, y le plantearon una serie de propuestas para “combatir esta enfermedad que tanto daño ha causado a animales y seres humanos”.

En una primera misiva enviada en abril último, los profesionales le solicitaron al funcionario que “contemple la necesidad de mantener obligatoria la vacunación contra encefalomielitis equina”, teniendo en cuenta que “hemos pasado durante el año pasado y éste muchos brotes que superan los 1.400 en nuestro territorio de équidos, con poca o ninguna protección vacunal”.

Baldini y Genoud destacaron además “la necesidad que esta vacunación sea obligatoria para eventos, traslados, concentración de animales, etc., además de la correspondiente difusión de la importancia de la vacunación por la seguramente alta presencia de virus, las condiciones climáticas que favorecen la presencia de innumerables mosquitos y la posible existencia de reservorios en el medio ambiente”.

Por último, pidieron también que se garantice la existencia y disponibilidad de vacunas.

Resolución

Ante el pedido de los profesionales, Osacar respondió, también por escrito, informándoles sobre la vigencia, desde enero pasado, de la Resolución Senasa Nº 115/2024, la cual establece “la obligatoriedad de la vacunación de todos los equinos de la República Argentina”.

“Entendiendo la presentación de la enfermedad y la magnitud del daño que ha causado en la población equina, es que se restablece la condición para su instauración en el calendario de vacunación de los equinos”, indicó el funcionario.

Asimismo, el titular de Sanidad Animal comunicó que el servicio “ha trabajado en conjunto con los laboratorios elaboradores e importadores de las vacunas contra esta enfermedad para lograr la disponibilidad de vacunas desde el comienzo del brote y en la actualidad se propicia el sostenimiento de una cantidad de vacunas suficiente que pueda cubrir la demanda por parte de los profesionales y productores que necesiten completar el plan sanitario establecido para sus equinos”.

“Del mismo modo se han creado herramientas para poder registrar la certificación de la vacuna a modo de poder arribar a datos certeros sobre la población equina que realmente está vacunada a lo largo y ancho de la República Argentina. Es en ese punto en donde se encuentran las mayores deficiencias”, reconoció Osacar.

Por ello, “continuamos haciendo hincapié a través de los diferentes canales de comunicación”, para “contar con datos precisos y oportunos relacionados a la vacunación de equinos, con el objetivo de evaluar en qué condiciones de cobertura vacunal nos encontramos para afrontar la próxima estación primavera-estival y el consecuente aumento del vector de acuerdo con las condiciones ecológicas en las diferentes zonas del país”, expresó el funcionario y aprovechó para pedir que tanto veterinarios privados como desde los colegios y entidades vinculadas a la producción equina se comprometan a “continuar fomentando esta tarea”.

Ello, en virtud de que “se ve en las cifras de aprobación de vacunas a través del Laboratorio del Senasa que ha bajado sustancialmente el número de ingresos de partidas, situación que como bien sabemos es una cuestión de oferta-demanda y estaría marcando la baja en la utilización de la mencionada vacuna”.

Por último, Osacar aseguró que continuará en contacto con los profesionales “a través del Programa de Enfermedades de los Equinos y de las reuniones que se realizan por la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los Equidos (CONAE).

Propuestas

Baldini y Genoud enviaron una tercera nota al funcionario, agradeciéndole su respuesta y le detallaron una serie de propuestas que, “desde nuestro punto de vista, consideramos oportunas para combatir esta enfermedad que tanto daño ha causado a animales y seres humanos”:

  • Vacunación obligatoria.
  • Control estricto de la vacunación. Senasa, conoce que lamentablemente el rigor para mantener activa una resolución, es la que la acerca a su cumplimiento.
  • Exigencias del certificado de vacunación para los movimientos y eventos de cualquier índole.
  • Difusión de la exigencia de la vacunación (en las dosis que corresponden y dentro del año calendario) y de los requisitos para los caballos en todos los ámbitos.
  • El control de vectores, reservorios, y la presencia o circulación viral son significativos para dar fuerza a la vacunación obligatoria.
  • La proximidad de la estación aconsejable para vacunar está muy cercana, y por eso fundamentamos la necesidad de extremar las medidas para realizarla.
  • Como usted menciona, la oferta-demanda condiciona la producción de vacunas por parte de los laboratorios, pero si hay una mayor demanda de vacunas los laboratorios estimularán la oferta en el mercado e invertiríamos la frase, o sea, demanda-oferta.
  • En el momento de la visita del Ente o Fundaciones para vacunar contra aftosa a un establecimiento agropecuario, sería conveniente que el vacunador colaborara y difundiera sobre la obligatoriedad de la vacunación contra Encefalomielitis y su registro.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.

Las Más Leídas

Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
La foto anual CIVA 2024 de los líderes de la Industria Veterinaria reunió a 17 personalidades. 
Patricio Roan, responsable de Ceva Salud Animal en Argentina, brindó su opinión sobre el mercado veterinario.
Producción ganadera. Hoy en la provincia de Santa Cruz exiten 2.400.000 ovejas y unos 120.000 vacunos.

Te puede interesar