domingo 13 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Trayectoria

AAPRESID proyecta el futuro del manejo de plagas

A 15 años de su creación, la REM de AAPRESID repasa aprendizajes clave y renueva su apuesta por un manejo integrado, colaborativo y sustentable.

3 de julio de 2025 - 13:45

Con una historia marcada por la innovación y el trabajo en red, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid cumple 15 años. La iniciativa nació en un contexto desafiante y hoy se posiciona como un actor clave para anticipar riesgos, generar conocimiento y promover decisiones agronómicas de bajo impacto.

Lo que comenzó como una alerta sobre el control de malezas como el sorgo de Alepo, terminó siendo el puntapié inicial para transformar el enfoque del manejo de plagas en el país. Así nació la REM: una red que reunió conocimiento, promovió el trabajo colaborativo y aportó herramientas prácticas para anticiparse a los desafíos.

“La pérdida de tecnologías por mal uso fue una de las lecciones más duras. Hoy muchos somos más conscientes de eso”, asegura José Luis Zorzin, subdirector adjunto de la REM y asesor en el sudeste cordobés.

Desde sus inicios, el enfoque de la red evolucionó. Pablo López Anido, socio fundador, advierte: “Las plagas resistentes no son el problema, sino el síntoma de un sistema que necesita diversificarse. Debemos avanzar hacia una agricultura más integrada y diversa”.

Nuevas problemáticas, mismo compromiso

Uno de los grandes hitos de la REM fue sumar a su enfoque los insectos y las enfermedades. “La sanidad vegetal necesita una mirada integral”, explica el entomólogo Alberto “Beto” Peralta (UCC), quien forma parte del equipo técnico.

“Los aprendizajes en malezas nos ayudaron a encarar mejor el manejo de insectos y patógenos. Hoy la exigencia es clara: producir más con menos impacto, y eso requiere estrategias integradas”, suma Patricia Díez de Ulzurrun, especialista de la UNMdP.

Esteban Bilbao, asesor en el sur bonaerense, destaca la llegada de nuevas tecnologías al manejo agronómico: “Biotecnología, modos de acción innovadores, drones, IA… todo eso ya está en el lote. Pero hay dos velocidades: la de quienes piensan a largo plazo, y la de quienes siguen eligiendo atajos”.

Anticipación, formación y red

“La REM sigue más vigente que nunca”, remarca Zorzin. “Ordenó conocimientos dispersos, brindó datos confiables y permitió tomar mejores decisiones. Eso vale oro en un contexto de márgenes ajustados y demandas crecientes”.

La información generada se transforma en herramientas concretas: mapas por partido, alertas, jornadas a campo y hasta podcasts. “Todo suma a la toma de decisiones. Y lo hace en el momento justo”, resalta Bilbao.

Para Eugenia Niccia, gerente del Programa, el norte no cambia: “La REM conecta a productores con universidades, empresas y entidades que aportan soluciones. Nuestro objetivo sigue siendo anticipar escenarios y ayudar a decidir con fundamento”.

Lo que viene

De cara al futuro, hay metas claras: más formación, más integración y más compromiso colectivo. “Queremos formar técnicos que entiendan procesos complejos y puedan actuar con herramientas concretas. Ya no alcanza con producir más: hay que hacerlo mejor, con menos impacto y más salud”, proyecta Zorzin.

Bilbao coincide: “Profesionalizar el manejo implica sumar precisión, inteligencia artificial y trabajo en red. Es el camino para sostener sistemas productivos viables en el tiempo”.

Con una red consolidada, nuevas tecnologías y una agenda ambiental desafiante, la REM se prepara para una nueva etapa. El objetivo es claro: seguir construyendo una agricultura productiva, eficiente y sustentable.

FUENTE: AAPRESID

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La incertidumbre y preocupación por el destino del INTA se clarifica con el nuevo decreto.
MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Leptospirosis bovina. Bibiana Brihuega, del INTA, indicó que avanza con pérdidas invisibles.
Se dispusieron estrategias de vigilancia epidemiológica activa para la detección de influenza aviar.

Te puede interesar