Un plan de manejo de residuos y gestión de envases de la actividad agropecuaria se desarrolla en Uruguay, de la mano de la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV), que nuclea a los fabricantes, importadores y distribuidores de productos veterinarios, y por tanto, de sus envases. El programa, denominado CEV Ganadero y regulado por decreto gubernamental, promueve la clasificación, separación, recolección, adecuado descarte y reciclado de los materiales desechados de la industria veterinaria.
La CEV Uruguay participa de dos planes de gestión de residuos: uno, es el Plan de Eliminación Segura de envases de Medicamentos post-consumo (Plesem), implementado en forma conjunta con la Cámara de Especialidades Farmacéuticas (Cefa) y la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN), y por otro, el CEV Ganadero.
Este último, responde a las obligaciones planteadas en el Decreto Nº 152/013. Este decreto regula dos actividades: la agropecuaria (CampoLimpio) y la veterinaria (CEV Ganadero). La normativa aplica a "todos los envases (primarios y secundarios) de productos químicos o biológicos utilizados en la producción animal (vacunas, parasiticidas, ectoparasiticidas, antibióticos y otros productos de similar uso en producción animal)", y también en caravanas y otros elementos que contengan el principio activo impregnado en una matriz plástica.
Asimismo, se incluyen "existencias de productos químicos o biológicos utilizados en la producción animal que no puedan ser destinados al fin para el que fueron fabricados, ya sea por estar vencidos, fuera de especificación, deteriorados, prohibidos o por cualquier otra causa ("existencias obsoletas"), incluyendo aquellas que hubieran sido o fueran incautadas, decomisadas, embargadas o secuestradas”.
CEV Uruguay planteó así la creación de un sistema integrado de gestión y recolección de envases de las empresas socias, a través de la instalación de contenedores específicos en los centros de acopio, ubicados a lo largo del territorio nacional.
Compromiso del productor
El compromiso que se espera por parte del productor es la clasificación (separación) en origen: debe separar en su establecimiento y llevar los envases en las bolsas correspondientes (verde, amarilla y roja) según tipo y contenido.
Cada bolsa corresponde a un canal determinado: Canal Limpio (bolsa verde), Canal Sucio: Contaminados (bolsa amarilla), y Obsoletos (bolsa roja).
"El plan siempre está abierto a convocar nuevos centros de acopio, generar contacto con grandes consumidores (mayoritariamente productores) y brindar charlas a pedido de estos grupos. En 2022 capacitamos a 4 centros de acopio y al equipo de un gran consumidor que se adhirió al plan y viene trabajando muy bien. Se mejoró la logística de entrega de los folletos, bolsas y notas de entrega centralizando los envíos desde el gestor", señaló Leticia Lamaita, referente de Planes en CEV Uruguay.
"El plan está pensado para que los productores puedan contribuir. CEV Ganadero no funciona como un programa de gestión como el domiciliario, donde cualquier persona puede aportar, sino que sus clientes finales son productores rurales, grandes establecimientos y productores familiares. La forma de contribuir es mediante la segmentación (separación) correcta en sus establecimientos y llevar los residuos al centro de acopio más cercano", añadió Lamaita.
La referente de la cámara dio un ejemplo: "Debo suministrar un medicamento al ganado o una vacuna. Este producto, al ser comprado seguramente esté contenido en una caja, con un prospecto y el recipiente del producto a ser suministrado que puede ser un frasco o un blister. Ambos se deben depositar en la bolsa amarilla si se terminó su producto y en caso de tener residuo considerable, deben ir en la bolsa roja. En tanto, el prospecto como la caja deben ir en la bolsa verde, porque a no ser que esté sucio de producto, se puede reciclar ese material", explicó.