Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE La ganadería argentina sigue consolidándose en el norte de nuestro país, tal como quedara reflejado luego de la realización del Congreso Mundial de la raza Brangus en el Sociedad Rural de Corrientes, lugar hasta el cual se trasladó MOTIVAR para compartir con los protagonistas un evento de alto impacto.
“Somos la tercera potencia ganadera de Argentina, con 26 mil productores. No nos conformamos y vamos por más”, decía en la inauguración de la muestra el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdez. A ello, valdría sumarle que, según los últimos datos del Senasa, la provincia representa el 8% del rodeo bovino nacional, con más de 4 millones de animales.
Asimismo, agregó: “Más allá de la cantidad de cabezas bovinas con las que contamos, es clave que los productores correntinos sigan trabajando sobre la genética, en seguir mejorándola, fundamentalmente de la raza Brangus”.
Con una gran cantidad de productores, veterinarios y agrónomos, el Mundial de Brangus contó con una fuerte presencia de laboratorios veterinarios, los cuales ven en la región un alto potencial para sus negocios, basados en la aplicación de vacunas y suplementos minerales, así como también inseminaciones artificiales a tiempo fijo y obviamente, productos antiparasitarios y garrapaticidas, entre otros que se siguen adoptando en el norte.
En ese sentido, MOTIVAR pudo dialogar con los referentes de Agroinsumos, OVER, Tecnovax, Agropharma, Chinfield, Vetanco, CEVA – Zoovet y Biogénesis Bagó, empresa esta última que lanzó Forbox FT, nuevo garrapaticida, mosquicida y piojicida que se destaca por su poder residual de 32 días y por ser el único en su categoría con 17 días de retiro en carne.
Además, pudimos hablar con representantes de la distribuidora TRT, así como con referentes de la región como Bovitec, Agroveterinaria San Martín, Veterinaria Hernández y Agropecuaria Paraná, entre otros.
Se mostraron entusiasmados con la asistencia de productores y veterinarios de la zona, con quienes pudieron dialogar sobre el manejo sanitario de su hacienda, con la expectativa de que se recuperen algunos de los trabajos que “se corrieron” por la sequía.
En este sentido, fue el propio presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Francisco Velar, quien destacó “el asombro que genera ver a cabañeros y expositores presentar productos de excelencia que se superan año a año, y que ello suceda a pesar de las dificultades, en medio de una catástrofe histórica”.
Si bien el Congreso se realizó en la Sociedad Rural del 25 al 27 de abril, el Mundial inició días antes, con una gira a la que asistieron productores de distintos países. ¿Cuál fue su recorrido?
El contingente pisó fuerte en Corrientes, recorriendo el Establecimiento Las Marías (Virasoro); Cabaña Itá Siri, (Desmochado) y Cabaña La Victoria (Esquina).
Asimismo, los productores visitaron las Estancias El Bagual, en Presidente Yrigoyen (Formosa), y La Leonor, en Presidencia Roca (Chaco). Y culminaron en Santa Fe, visitando las instalaciones de Los Guasunchos, Santa Margarita.
“Acá sí dan ganas de trabajar y tener esperanzas concretas”, sostuvo en relación con la actividad el presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Víctor Navajas. Y agregó que “los campos que visitamos invierten y movilizan enormes masas de capital, sabiendo que eso es lo que promueve el desarrollo humano en todas sus dimensiones a través del trabajo y lo que deriva de las inversiones”.
«83,5 fueron los millones de pesos que se pagaron por el 50% del Gran Campeón macho de cabaña Santa Lucía, Entre Ríos.»
Luego de 9 días de actividad en el campo y en las pistas, mostrando una raza Brangus consolidada, el Congreso Mundial reunió a criadores de 15 países y más de 520 animales. Tal fue la calidad y el impacto de los animales presentados, que el evento cerró con una multitudinaria venta de reproductores. “Cuando el producto es de calidad, los productores se animan a invertir en genética”, nos contaban desde la Asociación.
Y vaya si lo hicieron. Si bien no es habitual que salga a venta un gran campeón macho, la cabaña Santa Lucía, de Entre Ríos, decidió ofertar el 50% de este toro hijo de “Viamonte”, con la posibilidad de obtener el 100% del animal si el comprador lo disponía.
¿El valor? $38,5 millones por la mitad del Gran Campeón.
Asimismo, Cabaña La Tilita, de Corrientes, también decidió sacar a venta el 50% de la Reservada Gran Campeón Hembra de la Gran Nacional, otro animal muy comentado durante la jornada. La mitad de esta vaca con cría fue adquirida por una cabaña colega en $31.000.000.
Las condiciones de venta del remate del Mundial Brangus fueron 90 días libres y 20% de descuento por pago contado, con el flete gratis dentro de la Argentina. También la casa martillera operó con tarjetas de crédito bancarias destinadas al agro, en un contexto en el cual mucho se habló sobre el valor local del Dólar y las posibilidades que esto les brindaba a los inversores extranjeros que asistieron tanto de países de la región, como Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, así como también de Paraná, Estados Unidos y distintos países asiáticos.
El Congreso Mundial Brangus conoció a los mejores ejemplares de la Exposición Nacional del Ternero Brangus, que fueron para las cabañas El Porvenir, en hembras, y La Victoria en machos. A la hora de la elección, Ojea Rullán (jurado) explicó que se inclinó por los animales más funcionales y correctos en sus líneas inferiores.
“En general todos los animales que quedaron en esta final son muy buenos para cualquier programa genético”, sostuvo el profesional. Luego fue el turno de los toros, donde el jurado fue claro al señalar la calidad de los animales que se presentaron en conjuntos y a bozal.
“Hoy es muy difícil lograr toros en todas las razas y creo que en Brangus es el mejor encierre de toros que me tocó ver”, concluyó el jurado internacional.