domingo 05 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
RECAMBIO GENERACIONAL EN MARCHA

La guardia en alto: ¿quiénes velaron por la salud de los animales durante La Rural?

Entrevistamos a los integrantes del servicio de guardia veterinaria que acompañó el desempeño de la 134° edición de la exposición más grande del país. ¿Cuáles fueron sus tareas? ¿Qué problemas resolvieron?
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 28 de agosto de 2022 - 09:00
Juntos. Juan Cruz Muriel, Josefina Chayer, Emilio Sequi, Juan Insaugarat, Facundo Romero, Fermín Rodríguez y Juan Charaf.

La guardia veterinaria de la Exposición Rural de Palermo tuvo sus inicios en 1988 y desde hace ya 29 años es patrocinada por Biogénesis Bagó con el objetivo de atender a todos los animales que pasan por la muestra, desde su ingreso y hasta su partida.

“En estos años hemos hecho toda una especialización en la atención de emergencias. Estar aquí nos mantiene activos, salvaguardando la calidad de vida de los animales, previniendo y solucionando todo tipo de situaciones vinculadas con su traslado del campo a la ciudad”, le explicaba el MV Juan Insaugarat, radicado en Saladillo, Buenos Aires, a MOTIVAR en lo que fue un entrevista exclusiva de la cual también participaron los MV. Facundo Romero (Chascomús), Juan Charaf (9 de Julio), Federico Pérez (Chascomús) y Emilio Sequi (Olavarría) y los estudiantes de veterinaria Josefina Chayer (UNLP) y Fermín Rodríguez (Tandil).

A ellos, algunos días después de nuestra visita se sumaron los MV. Maximiliano Ogallard (Tres Arroyos) y Lucas Delor (Concordia).
“La guardia empieza a partir del arribo del primer animal a Palermo y termina cuando se va el último. Estamos las 24 horas del día a disposición. Incluso mantenemos nuestra guardia activa por las noches, quedando siempre uno de nosotros en el predio por cualquier urgencia”, nos explicaba Juan Charaf.

A lo cual Insaugarat agregó: “Hemos logrado instaurar un protocolo sanitario y de manejo, que permite a los productores y veterinarios de las cabañas, trabajar en la previa al traslado de la hacienda, con especial foco en el cumplimiento de las vacunaciones correspondientes, así como también en el manejo de la comida y el agua que ingieren los animales, por citar algunos ejemplos”.

Y fue Facundo Romero quien se sumó a la conversación: “Hace tiempo que realizamos capacitaciones para los responsables de los animales, lo cual ha redundado en la prevención de muchos de los problemas que solíamos tener. Este es un verdadero avance y una prueba de que nuestra tarea de extensionistas es una de las claves para mejorar la sanidad”.

Partícipe del encuentro, el MV. Juan Cruz Muriel, gerente del Servicio Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, destacó que la guardia veterinaria es un requerimiento y una necesidad de La Rural.

“Nos vinculamos con este grupo de profesionales para avanzar en la mejor estrategia posible. Si bien son veterinarios independientes, no hay duda de que, durante el transcurso de La Rural, terminan siendo parte de la familia de Biogénesis Bagó, compartiendo el compromiso y la responsabilidad que la “Fórmula 1” de las exposiciones ganaderas del país amerita”, aseguró Muriel.

“Siempre hay responsabilidades, pero acá no hay margen de error. El tratamiento es tan importante como el diagnóstico y la prevención”, aseguró Charaf. Y completó: “Se trata de un trabajo intenso en el cual no nos podemos descuidar. Nos llaman y tenemos que estar. La mayoría de los casos tienen que ver con problemas digestivos: diarreas, timpanismos, etc; mientras que también pueden ocurrir lesiones por golpes y traumatismos. Además, no estamos exentos de la atención de partos o alguna otra cuestión excepcional”.

Más allá de esto, Insaugarat dejó en claro que la opinión de este grupo de veterinarios es realmente escuchada por las autoridades de La Rural, implementando cambios y mejoras año tras año, las cuales se ven reflejadas en “una baja importante de casos que se pueden prevenir con buenas prácticas y la firme vocación de asegurar la buena adaptación de los animales al stress lógico de la competencia”.

Y reforzó: “Es clave contar con una guardia veterinaria de esta calidad y características, en favor de buscar siempre asegurar el bienestar de los animales, ofreciéndoles condiciones similares (en la medida de lo posible) a las cuales están acostumbrados en su rutina diaria en el campo”.

Confianza y prevención

Durante nuestro encuentro con los profesionales quedó claro que, si bien durante la muestra las tareas que más tiempo insumen son aquellas que tienen que ver con la atención de emergencias, la capacitación permanente de los veterinarios a productores y encargados en cuanto a la importancia de prevenir situaciones indeseadas en los animales es cada vez más relevante.

“Si se evita la presencia de enfermedades y problemas en los corrales, todo se desenvuelve en un mejor ambiente, evitando situaciones de stress tanto para los animales, como para los productores”, explicó Juan Cruz Muriel.

“Debemos tener mucho cuidado con las enfermedades zoonóticas, como por ejemplo el carbunclo, la brucelosis o tuberculosis, cuya sola presencia podría causar grandes inconvenientes”, completó Insaugarat para luego destacar la responsabilidad y el compromiso que se requiere por parte de los veterinarios.

Frente a esto, Facundo Romero remarcó la confianza ganada por parte de los veterinarios que inauguraron este servicio, logrando que tanto las autoridades de La Rural, como los productores, confíen en ellos cuando es necesario.

“En este ambiente, la presión y posibilidades de infección suelen ser más altas que en el campo y la eso se puede ajustar con estrategias claras y concretas como, por ejemplo, aplicando dosis de refuerzo a las vacunaciones e insistiendo en la pre-adaptación de los animales desde su campo de origen”.

Coordinación y compromiso

El MV Facundo Romero fue también contundente en diálogo con MOTIVAR al explicar que los responsables de la guardia veterinaria inician su trabajo un mes antes de Palermo, planificando las acciones y unificando criterios y protocolos de acción (además de organizar su trabajo como veterinarios privados).

“Para nosotros la muestra no dura solo 20 días. Arrancamos en mayo y nos recuperamos en septiembre”, completó el profesional. A lo que Juan Charaf agregó: “Trabajar en equipo y compartir conocimientos es lo que le dará una mayor trascendencia a la guardia, más allá de los profesionales involucrados”.

Ya culminando nuestra entrevista, fue interesante también escuchar la opinión de Emilio Sequi, quien por primera vez participó de las acciones. “Hemos vivido una forma distinta de hacer clínica de grandes animales. Es un formato al cual generalmente no estamos acostumbrados; una experiencia nueva que nos demanda otra forma de interactuar con los productores y con los casos. Es como si estuviésemos en el Mundial de las competencias ganaderas”, aseguró.

Y completó: “Esto también nos lleva a salir de nuestra zona de confort y aprovechar al máximo las posibilidades que tenemos en cuanto al seguimiento de los tratamientos y la correcta resolución de los casos”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
La foto anual CIVA 2024 de los líderes de la Industria Veterinaria reunió a 17 personalidades. 
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.

Te puede interesar