Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE En 1972 se realizó la primera experiencia de investigación apartando terneros de sus madres con 60 días de edad en la EEA de Concepción del Uruguay.
Fue a partir de ese momento que el destete precoz se convirtió en la práctica ganadera emblema de esa unidad del INTA. De allí la relevancia de compartir con los lectores de MOTIVAR un breve resumen del documento denominado “Resultados productivos y económicos del Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz de 2014 a 2020”, generado por los profesionales Munilla; Lado; Biolatto; Re; Francou y Vittone, especialistas del Departamento Rumiantes de esta misma Estación Experimental del INTA que sigue mostrando el impacto positivo de una técnica de probada efectividad.
Si bien los interesados en acceder al informe completo pueden solicitarlo vía [email protected], vale decir que el estudio presenta el análisis de datos de más de 1.600 vacas y 1.440 terneros evaluados.
Durante el período 2014-2020 se realizó servicio estacionado de los vientres a lo largo de la primavera. El seguimiento fue sobre dos rodeos (R1 y R2) de 120 vacas cada uno, que permanecieron siempre sobre potreros con campo natural.
Además, durante varios años se condujo otro rodeo denominado Módulo de Cría Intensiva (MCI).
Este último estuvo integrado por 60 vacas sobre 22 hectáreas de verdeos o pasturas y 30 de rastrojo de cultivos agrícolas y campo natural. En la Figura N° 1, los profesionales del INTA presentan la participación de vacas según su condición corporal pre-servicio.
“En los rodeos con destete convencional aumenta notablemente el porcentaje de vacas de condición 2 o 3 (escala de 1 a 9), representando el 40% del total. Mientras que, en un rodeo destetado precozmente, más del 70% posee una buena condición corporal”, aseguran.
En el Campo Experimental del INTA Concepción del Uruguay el destete precoz e hiperprecoz se aplica de forma sistemática con el objetivo de sostener alta carga (0,9 vaca/ha) con altos porcentajes de preñez. En este informe se presentan resultados comparados de diferentes prácticas de destete que se definen como: hiperprecoz (30 – 40 días de edad), precoz (60 – 70 días de edad) y convencional (7 meses de edad).
Además de la condición corporal, la modalidad de destete afectó los resultados de preñez.
Se observó que, en vacas con destete precoz, el porcentaje de preñez fue superior a 80% en todas las condiciones corporales de las vacas, mientras que, en vacas con destete convencional, la respuesta productiva fue más errática.
La preñez en rodeos con destete precoz / hiperprecoz fue superior al 80%, independientemente de la condición corporal de los vientres al momento de su aplicación.
En la Figura N° 2, se presenta el porcentaje de preñez en función de la CC pre-servicio y de la modalidad de destete.
Más allá de esto, en el documento completo generado desde la EEA del INTA Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, se destaca cómo fue realizado el manejo del servicio y porcentajes de preñez a lo largo de todo el estudio, así como también el manejo específico que se llevó adelante en los terneros.
Tal como sostienen los técnicos del INTA, “la aplicación sistemática de destetes precoces permite sostener altas cargas de vientres sobre recursos forrajeros de baja calidad sin afectar la preñez”.
El destete precoz e hiperprecoz permitió sostener un estado corporal óptimo en los vientres asegurando un incremento del 22% de preñez y mayor proporción de terneros cabeza, respecto de los rodeos en los que no se aplicó la práctica.
También se observó que la respuesta al destete temprano sobre la condición corporal es mayor cuando el recurso forrajero de base es de mejor calidad.
La preñez en rodeos con destete precoz/hiperprecoz fue superior al 80% independientemente de la condición corporal de los vientres al momento de su aplicación.
Mientras que cuando se mantuvo la cría al pie por más tiempo los resultados de preñez fueron más erráticos.
En los casos de IATF con repaso con toros, la CC pre-servicio afectó a los rodeos sobre campo natural y la diferencia nuevamente se debió al manejo de la lactancia. El destete precoz / hiperprecoz produjo un incremento de entre 4 y 15% de la preñez con la IATF. Además, se logró un alto porcentaje de preñez con el modelo sicro-resincro alcanzado 80% sin utilizar toros de repaso.
La condición corporal de las vacas afectó el peso de los terneros al destete precoz u hiperprecoz.
Este se redujo un 15% en vacas de 2 puntos respecto de vacas de condición corporal igual o mayor a 3.
En todos los casos en los que se aplicó destete precoz / hiperprecoz con ajuste nutricional de la recría se produjeron entre 14 y 28 kilos más de PV por cada ternero al alcanzar los 7 meses de edad respecto de los que se destetaron en forma convencional.
El modelo de alimentación con Sistema Ruter (ACA) y recría en comederos de autoconsumo, base maíz, presentó los mejores resultados de desempeño productivo de los terneros con altas ganancias de peso de 0,8 kg/animal/día.
Además, fueron suficientes 4 kilos de ración para lograr un kilo de peso vivo durante la recría, demostrándose un alto grado de adaptación a este tipo de dietas concentras.
Del análisis económico comparativo entre un rodeo que aplica destete vs. un manejo convencional con cría al pie hasta los 7 meses, para junio de 2020 se desprende un incremento del 37% margen bruto. Aunque hay que considerar que este análisis no incluyó el incremento de kilos de vaca refugo producido por la reducción de lactancia de alto impacto en los ingresos de una empresa ganadera.
“Finalmente contar con una valoración objetiva y precisa del impacto de la aplicación de prácticas de destete con Ruter (ACA) en escala comercial de 6 ciclos productivos refrenda la potencia del destete precoz / hiperprecoz para estabilizar la producción de terneros en ambientes con limitaciones de calidad forrajera para las vacas”, concluye el informe del INTA.
Destete precoz/hiperprecoz | Destete convencional | |
Rodeo (n° vacas) | 100 | 100 |
Carga (vacas/ha) | 0,9 | 0,6 |
Superficie (ha) | 111,1 | 166,7 |
% Preñez | 95% | 73% |
N° terneros/ha | 0,8 | 0,4 |
Kg terneros/ha | 145,8 | 54,0 |