miércoles 29 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Ya está disponible el último Informe Sectorial de la Cadena Cárnica Argentina

La edición N°48 del mes de Diciembre elaborada por Agroideas, está disponible para todos los interesados en conocer cómo evolucionaron los indicadores productivos. Faena, precios y conclusiones, a continuación.

22 de enero de 2021 - 11:44

Acaba de cerrar un año muy bueno en general para la cadena de ganados y carnes. A pesar del impacto del Covid 19 en la sociedad y economía local y mundial y de todas las consecuencias que esto generó durante el año en los movimientos de productos, insumos o empleados el balance es más que positivo y eso lo reflejan los números.

La faena fue de más de 14 millones de animales, la producción de carne de 3,166 millones de toneladas de las cuales se exportaron 917 mil toneladas mientras que lo destinado al mercado interno permitió sostener el consumo en los 50 kilos por habitante/año.

El 2021 arranca con una recomposición importante de los precios de ganado para faena que ronda el 75% interanual duplicando a la inflación, pero apenas empatando la suba de insumos clave como el maíz y quedando por debajo de la mejora que tuvo el ternero de invernada lo que mejoró la renta de la cría.

Se dice que el precio impacta directamente en la rentabilidad de la empresa y es el incentivo de toda inversión, y es lo que necesita el sector ganadero para seguir desarrollándose. Eso esperan los diferentes eslabones de la cadena, tanto la industria exportadora, la consumera como los engordadores, recriadores y los criadores.

Pero hay algunos nubarrones en el horizonte que tienen que ver con el devenir de la macroeconomía y con las señales que viene dando la política que generan incertidumbre. Se habla de desacoplar los precios de los productos agropecuarios como si no lo estuviesen ya por el efecto de las retenciones y el desdoblamiento cambiario. Se escuchan comentarios de funcionarios del más
alto nivel que suman confusión en la población respecto de la formación de los precios de productos clave en la dieta de los argentinos como es la carne vacuna.

Se toman medidas que recuerdan lo peor de la intervención en los mercados en años anteriores y se “maldice” la exportación de alimentos que originan el 70% de los dólares comerciales que reciben el país y que sostienen las divisas del Banco Central.

El sector que se dispone este año a reinvertir en la actividad, necesita de reglas que promuevan esos desembolsos y que generen un horizonte de mayor optimismo.

Las principales conclusiones del informe

❖ El 2020 terminó con indicadores positivos. Crecieron la faena, la producción, ls exportaciones y se sostuvo el consumo. También mejoró la renta de la cría por los buenos precios de terneros y vacas.
❖ Los perdedores fueron los feedloteros, que no tienen un panorama favorable en el inicio del año.
❖ La menor oferta de ganado en los corrales y la reactivación estacional de la demanda en febrero-marzo, podría incrementar los precios y equilibrar las cuentas del engorde.
❖ Con un maíz de US$ 200 se complica planteos de intensificación ganadera.
❖ La política juega su partido: temores respecto de posibles intervenciones.

Para descargar el informe completo, hace click acá

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   
La encefalomielitis equina es una zoonosis.
Muchos feedlots fueron creciendo y se necesita hacer una planificación de la forma de alimentar a los animales.

Te puede interesar