jueves 20 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
MEDIDAS A CONSIDERAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS LECHEROS

Medidas de Bioseguridad para patógenos contagiosos y descartes de vacas crónicas

Este concepto está íntimamente relacionado y comprende el desarrollo de programas de control de enfermedades, en este caso las mastitis.
Por M_V_ Roberto Albergucci 5 de diciembre de 2020 - 08:55

Existen diversas definiciones de Bioseguridad; según la OMS es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos (…). Incluye las medidas preventivas para minimizar el ingreso y la propagación de enfermedades transmisibles en las explotaciones ganaderas.
Para llevar a cabo un plan de bioseguridad es clave realizar un análisis de riesgos y revisarlo periódicamente, minimizando los riesgos de introducción y propagación de enfermedades, como las mastitis.

Bioseguridad externa: evitar el ingreso de patógenos

Una de las principales medidas es mantener un rodeo cerrado asegurándose la reposición con animales nacidos y criados en el propio establecimiento. Pero por diversos factores esto no siempre es posible.
Por lo tanto, es necesario implementar estrategias para controlar el ingreso de patógenos al rodeo cuando se compran animales de reposición, sean vacas o vaquillonas.
Cabe destacar que estas medidas deben adaptarse en los casos en que la recría de animales jóvenes se realice otro establecimiento, ya se propio o través de terceros.
En primer lugar, es necesario verificar el estado sanitario de las ubres del establecimiento de origen, solicitando información de CS individuales y de análisis de Leche de Tanque. En lo posible investigar a través de cultivos bacteriológicos o TMC la presencia de animales con infección subclínica antes de realizar la compra. Otra medida a considerar es tomar muestras de leche de tanque para realizar un perfil bacteriológico antes de comprar animales. Se recomienda realizar al menos 3 muestreos tomados con un intervalo de 24 a 48 hs. Además, una vez realizado el ingreso de los animales, mantener en un rodeo aparte las vacas compradas y ordeñarlas en forma separada, hasta comprobar la ausencia infecciones intramamarias. Esto cobra mayor relevancia con animales provenientes de ferias o exposiciones.

Bioseguridad interna: evitar el contagio y la diseminación

En este apartado haremos referencia a algunas de las medidas relacionadas con la prevención de los contagios de mastitis; ya que los aspectos relacionados a bioseguridad interna, en definitiva, comprenden la implementación de en conjunto de medidas incluidas en el Plan de 10 puntos para el Control de las Mastitis.
Un primer paso fundamental es la identificación de las vacas con una infección confirmada y las vacas con recuentos altos persistentes de CS por varios meses CCS > 200.000/ml. o SL >4). Si bien eso puede considerarse una obviedad, en la experienciapráctica muchas veces resulta ser un punto crítico lograr que los registros se realicen en forma correcta y sostenida en el tiempo.
Estas vacas deberían segregarse para prevenir la transmisión de infecciones a las vacas sanas y ordeñarse al final, o bien, utilizando una unidad de ordeño independiente para ellas.
Alimentar a las terneras con leche infectada o potencialmente infectada (sin ningún tratamiento sanitario), representa un riego en la diseminación de patógenos, por tal motivo dicha práctica debería evitarse. En este sentido, también es importante implementar estrategias para prevenir que las vaquillonas puedan mamarse unas a otras.
Asimismo, es fundamental evaluar el estado de salud de las ubres de las vaquillonas de primera lactancia, a través de TMC y cultivos bacteriológicos para prevenir el ingreso de animales enfermos al rodeo.
Refugo de vacas crónicas
Por último, pero no menos importante, es la necesidad de refugar o aislar permanentemente a las vacas infectadas en forma crónica con Staphylococcus aureus o estén infectadas por otros patógenos contagiosos que no responden a los tratamientos antibióticos: Mycoplasma, Nocardia, Pseudomonas o Trueperella pyogenes (Ant, Arcanobacterium pyogenes).
Estos animales son portadores de la enfermedad y representan una fuente permanente de contagios para todo el rodeo.
Existen diferentes criterios respecto a la definición de una vaca crónica a mastitis: mayoritariamente se asume que es aquella que en una misma o distintas lactancias repite 4 ó 5 veces mastitis clínica en el mismo cuarto o que “no responden” a los tratamientos realizados, más allá de los cuartos afectados. También debemos considerar como vacas crónicas a aquellas con altos conteos de células somáticas en forma persistente, éstas deberían ser muestreadas y realizar un cultivo bacteriológico para confirmar su diagnóstico. El rechazo de las vacas crónicas es el punto del Plan Preventivo, tal vez, más difícil de lograr que se cumpla, por el impacto económico directo que tiene.
Esto se hace más difícil en la Cabañas por el valor agregado que tienen las vacas, pero debe remarcarse la importancia de cumplirlo con el fin de ir reduciendo un foco permanente de contagio.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
Fiebre aftosa. La medida busca acompañar a los productores sin comprometer la sanidad animal.
MOTIVAR N° 260 - Marzo 2025
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.

Te puede interesar