lunes 09 de septiembre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ESTADÍSTICAS SOBRE LA ACTUALIDAD EN ARGENTINA

¿Qué peso tiene la transferencia embrionaria en la ganadería local?

Durante la quinta edición del Congreso Internacional de SATE se destacó el rol que ocupan las biotecnologías reproductivas en el mejoramiento continuo de la productividad animal.
Motivar | Solana Sommantico
Por Solana Sommantico 17 de septiembre de 2020 - 08:55
Figura N° 1. Estadísticas recolectadas por la SATE durante en 2019. Figura N° 1. Estadísticas recolectadas por la SATE durante en 2019.

Promediando el mes de agosto se llevó adelante el 5° Congreso Internacional SATE 2020, que contó con disertantes y referentes de nivel nacional e internacional siguiendo el lema “Biotecnologías de precisión para una ganadería eficiente”. Bajo un formato virtual y a distancia, los principales referentes de habla hispana se reunieron en un evento que contó con la cobertura en vivo de MOTIVAR.
El congreso abordó un programa de alto valor, cuyos contenidos ya se encuentran disponibles en el Facebook de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias: @SATEorg. Asimismo, los interesados pueden solicitarnos las Memorias de las jornadas vía [email protected].
A cargo de la apertura y destacando la voluntad de seguir capacitando a los profesionales argentinos, el médico veterinario y referente mundial en reproducción animal, Gabriel Bo, saludó y recordó al Dr. Ignacio Videla Dorna (Syntex), quien perdiera la vida en los últimos meses.
A continuación, damos un panorama general de lo que fueron este evento con figuras de primer nivel, quienes no lo dudan: las tecnologías embrionarias son una pieza fundamental en la ganadería de precisión.

¿Cuál es el mercado en Argentina?

Adentrado ya en su presentación, Gabriel Bo compartió estadísticas recolectadas por SATE a nivel local durante 2019.
“En Argentina tuvimos 3.600 donantes que se superovularon por el método convencional. Además, se aspiraron cerca de 10.000 donantes de embriones In vitro. El número de donantes fue mayor In vitro que In vivo, y -como siempre ocurre en el país- la cantidad de donantes fue mayor en bovinos de carne que de leche”, sostuvo.
En cuanto al total de embriones transferibles recolectados, “fueron aproximadamente 20.000 entre carne y leche de manera convencional (MOET) y más de 50 mil embriones de la técnica de fertilización In vitro. Esto nos da un promedio de 5,28 embriones transferibles para las donantes de leche para embriones in vivo y 5,6 para las donantes de carne”, aseguró quien también es Miembro Honorífico del Colegio Americano de Theriogenologistas.
Y agregó: “En caso de los embriones In vitro, el promedio nos da 1,73 para las donantes lecheras y 5 para las de carne. Cabe remarcar que en la Argentina la gran mayoría se hacen sin súper estimulación y, en el caso de carne, hay un gran número de animales de razas sintéticas”. Vale decir que, la producción de embriones In vitro superó las de In vivo ya en 2016 en el país y sigue a la tendencia mundial. ¿Qué tipo de embriones se transfiere en Argentina? Según el referente, hay un aumento importante de los embriones In vitro, respecto de los criopreservados (Ver Figura N° 1).
Es importante decir también que, al tiempo que la transferencia embrionaria avanza, SATE cuenta con un programa de certificación de profesionales. “En la asamblea anual haremos la segunda ronda de certificación”, aseguró Gabriel Bo. Y remarcó que “la idea es dar la seguridad a los clientes de que los profesionales que trabajan en transferencia embrionaria saben hacer las cosas y tienen una ética, conocimiento válido como para desarrollarla y lograr resultados”.

¿Transferencia o IATF?

Como mencionamos, el congreso contó con referentes internacionales de primera calidad, y uno de ellos fue el MV Pietro Baruselli, especialista en reproducción del Departamento de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad de San Pablo, Brasil.
El foco de su disertación fue “Aspiración folicular y producción de embriones en B. taurus y B. indicus”, pero comenzó brindando información sobre el contexto mundial. “América del Norte, en 2017, produjo más embriones totales que América del Sur”. Específicamente en Brasil, la producción In vitro llegó en 2005 y empezó a producir más en este año In vitro e In vivo.
“Hoy más del 90% de los embriones son producidos In vitro”, aseguró.
Siguió aportando datos entre B. indicus y B. taurus, como por ejemplo que B. indicus tiene más folículos: “Los cebuinos tienen 3 veces más AMH, la cual aumenta cantidad y calidad de los oocitos”, repasó.
Además, comentó acerca de los embriones producidos In vitro de Nelore, Brangus y Holstein; destacó cuál es el tratamiento para mejorar la eficiencia de producción in vitro de embriones y recalcó que conviene más la transferencia embrionaria que la inseminación artificial convencional, aunque el uso de embriones en casos de estrés calórico provoca infertilidad. Aseguró que la tendencia de FIV sigue en aumento.

La técnica y los números de 2019

  • 3.600 donantes se superovularon por el método convencional.
  • 10.000 donantes de embriones In vitro se aspiraron.
  • 20.000 fue el total de embriones transferibles recolectados entre carne y leche de manera convencional (MOET).
  • 50 mil embriones fueron recolectados de la técnica de fertilización In vitro.
  • 5,28 fue el promedio de embriones transferibles para las donantes de leche para embriones in vivo y 1,73 fue para In vitro.
  • 5,6 fue el promedio de embriones transferibles para las donantes de carne (embriones in vivo) y 5 fue para embriones In vitro.
  • Brasil: 90% de los embriones son In vitro.

Más preñez

Luego le tocó al uruguayo Alejo Menchaca, Doctor en Medicina Veterinaria en la Universidad de la República (UdelaR), quien estudió a lo largo de su trayectoria la fisiología de la reproducción y ha hecho aportes a las biotecnologías reproductivas en rumiantes, convirtiéndose en un referente internacional sobre la temática.
El objetivo de su disertación, fueron los beneficios de realizar Protocolos de Proestro Prolongado (PPP) para IATF y receptoras de embriones, focalizando más en estas últimas. Comenzó recordando el protocolo convencional -para inseminación y para receptoras- y mencionó que el desafío con estos tratamientos es mejorar las condiciones preovulatorias para lograr un mejor ambiente uterino y una mejor tasa de preñez.
“Avanzar con la IATF nos dejó de lado la importancia de la detección de celo”, sostuvo Menchaca. Y agregó: “En los protocolos de las receptoras, hace años se trabaja en transferir embriones sin detectar celo. Esto llevó a ventajas importantes en cuanto al manejo, pero hay que tener cuidado con la importancia del celo antes de la ovulación para lograr una buena tasa de preñez”.
Las ventajas del Proestro Prolongado tienen que ver con favorecer la fertilidad, más allá del diámetro del folículo al momento de la ovulación o de la edad del folículo.
“La tasa de concepción está determinada en gran medida entre el intervalo de la caída de la progesterona y el inductor de la ovulación. Cuando tenemos un proestro largo, la tasa de preñez es mejor que cuando tenemos uno corto”, aseguró. Y reforzó: “El protocolo J-Synch pretende prolongar el proestro que teníamos en el convencional. Consiste en sacar el dispositivo y a los 2 días inseminar; al día 3 ocurre la ovulación”.
Menchaca mostró un trabajo exclusivo del J-synch, donde evaluaron un proestro corto (48 Hs.) vs. un proestro largo (72 Hs.).
“Cuanto más largo fue, el folículo fue más grande, las vaquillonas en celo también aumentaron a medida que atrasamos la IATF. A las 72 Hs. más vaquillonas habían ovulado. Por ende, la tasa de preñez fue mayor con un proestro largo con respecto al corto (70% vs 63,6% en condiciones del ensayo)”. Concluyendo, Menchaca se preguntó qué hacer con la detección del celo. “Lo mejor es transferir embriones en vacas que manifestaron el celo e incluir el protocolo de proestro prolongado. Así vamos a lograr mayores tasas de preñez y evitar vacas que no estén en celo”.
Nutrición y reproducción
Durante el Congreso también expusieron Alexandre Souza sobre “Impacto de la nutrición sobre inmunidad, salud y fertilidad de bovinos lecheros” y Horacio Larrea respecto de “La revolución tecnológica impacta en el ritmo del progreso genético”.
A ellos se sumó Juan Tschopp con “Programas reproductivos en vacas lecheras”, Gabriel Bo (“Actualización de protocolos de IATF”) y Mario Nigro (“Uso de semen sexado en MOET en vacas lecheras”).
Más información y videos del Congreso SATE: [email protected].

EN RODEOS BOVINOS DE CARNE Y LECHE

Programas de IATF con semen sexado

A lo largo del Congreso Internacional, el MV Javier de la Mata – vicepresidente de la SATE y especialista en reproducción bovina-, mostró avances del semen sexado, la última tecnología a nivel comercial, y algunos programas de sincronización de celo y ovulación que vienen desarrollando junto a sus colegas.
“Cuando uno aplica IATF o un servicio natural, espera que nazca alrededor del 50% de machos y 50% hembras. Sin embargo, por lo general siempre hay más nacimientos de machos y eso trae un problema para la reposición de hembras y otras cuestiones en los planteos productivos”, comenzó relatando.
El referente explicó los programas y concluyó con los siguientes puntos: el protocolo J-Synch demostró ser una alternativa para el uso de semen sexado; los protocolos convencionales a base de E2/P4 también son una alternativa interesante para el uso de semen sexado en vacas con cría con cierto grado de anestro; el uso de pintura o parches para la detección de celo puede ser una herramienta para mejorar las tasas de preñez con el uso de semen sexado; y que el nuevo producto de semen sexado (Superconvencional 6 y 8 M de espermatozoides) resultó en aceptables tasas de preñez para su uso en programas de IATF en rodeos de carne, logrando un 65% del sexo deseado.
Por último, se preguntó: ¿Cómo garantizamos el éxito de las IATF?
En ese sentido, el especialista remarcó la importancia de lograr buena condición corporal; buena manifestación de celo; buena nutrición; buena capacidad idónea; emplear semen de toros con probada fertilidad; calidad seminal excelente; bienestar animal y protocolo utilizado siguiendo criterio del profesional.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Senasa brinda información sobre la detección precoz para la acción rápida y el control, mitigación y/o erradicación de enfermedades.
Crea presentó un completo informe de actualización sobre ganadería a través del último Outlook 2024.
INTA trabaja en la genética y producción de la negra y la rubia.
El foro se destaca por su enfoque en la intersección entre la agroindustria tradicional y la vanguardia tecnológica.
MV Pablo Borrás, autor del manual práctico sobre enfermedades infeccionas y parasitarias en perros.

Te puede interesar