jueves 19 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿CUÁLES SON LAS TAREAS QUE NO SE PUEDEN DESCUIDAR?

Invierno intensivo, ¿qué mirar en la producción de aves y cerdos?

La variación de la temperatura a lo largo del día, junto con la imposibilidad de ventilar correctamente, hace del invierno una época en donde el productor no debe “hacer la vista gorda”.
1 de junio de 2020 - 00:27
Referente Técnico Pigstats Referente Técnico – Pigstats

La variación de la temperatura a lo largo del día, junto con la imposibilidad de ventilar correctamente, hace del invierno una época en donde el productor no debe “hacer la vista gorda”.
En diálogo con MOTIVAR, el MV Eugenio Valette explicó que “las problemáticas más comunes son las que tienen que ver con el ambiente, ya que la mayoría de las explotaciones son confinadas e influye mucho la regulación de la temperatura y la humedad de los corrales y/o galpones donde se alojan los animales”. Este escenario, sumado a otras variables, trae consigo las siguientes enfermedades: Neumonías Bacterianas y Virales, Encefalitis, Prolapsos (por aplastamiento), etc.
Las neumonías afectan la ganancia diaria de peso hasta la muerte, mientras que las encefalitis afectan principalmente a los lechones post destete y, en general, manifiestan decaimiento, fiebre y baja en el consumo. “Los prolapsos si son detectados a tiempo, pueden ser tratados. Pero muchas veces esos animales deben ser descartados y vendidos como refugo”, aclaró Valette.
Analizando el plan sanitario en cuanto a vacunas, aseguró que es el mismo todo el año. “Las importantes son parvolepto, rinitis atrófica y diarrea neonatal a las cerdas y a la línea de producción, mycoplasma y circovirus. En casos de que la granja sea positiva a actinobacilus pleuropneunoniae, se vacuna y en cuanto a antibióticos, se pueden hacer combinaciones más potentes y asegurar el correcto cumplimiento de los pulsos”.
Concluyendo con las medidas de bioseguridad necesarias en las granjas porcinas, Valette declaró necesario un manejo correcto del ambiente (cortinas, lámparas de calefacción en maternidad y recría), fosas de efluentes (vaciarlas regularmente), desinfección de vehículos, plan de profilaxis para empleados y un plan de contingencia ante sintomatología de neumonía por influenza.

Adentrándonos en una de las principales producciones intensivas del país, el invierno se presenta como un verdadero desafío, específicamente en las granjas de engorde, los meses fríos sí son significativos. “La avicultura es una actividad muy dinámica durante todo el año: se produce sin pausas”, comenzó relatando A MOTIVAR Yari Lucerna, gerente de Producción de Granjas Carnave; mientras que el MV Lucas Sara de CEVA, agregó: “Los sistemas no tienen un manejo particular en función de la estacionalidad. A lo largo de todo el año las tareas productivas son similares en forma independiente de la condición climática”.
Sin embargo, hay puntos que no deben perderse de vista, ya que las pérdidas pueden ser muy notorias. En el caso de las granjas reproductoras, Fernando Mattioli -Consultor Técnico en Avicultura- ejemplificó: “Podemos enfrentar una disminución de producción de huevos debido a que las aves no se encuentran en ambientes con temperaturas adecuadas. Además, el incremento de humedad dentro de los galpones afecta la calidad del huevo incubable, impactando también sobre el rendimiento de pollitos bebé nacidos a partir de esos huevos de menor calidad”.
En granjas de engorde, el impacto puede ser aún mayor: “Puede reducir la ganancia de peso, producir lesiones en pechugas y garras, e incrementar los riesgos de enfermedades de origen viral y/o bacterianas”.
Los tres profesionales de la sanidad animal coincidieron en que las principales enfermedades que se dan en esta época son las respiratorias. Y Sara declaró que “los desafíos infecciosos no tienen alto impacto en forma estacional”.

Fernando Mattioli Consultor Técnico CEVA Fernando Mattioli – Consultor Técnico

En cuanto a los planes de vacunación, Mattioli sostuvo que “los avances tecnológicos en la elaboración de vacunas por parte de los laboratorios conducen a que hoy ya no sea necesario realizar revacunaciones en aves de granja”. Y agregó que “la coccidiosis a nivel de pollos de engorde, seguramente sea el único cambio de un plan vacunal diseñado para los meses de invierno”.
Por último, Sara mencionó que las principales medidas para garantizar el bienestar animal, consisten en “un adecuado manejo de la densidad de alojamiento, calidad de las camas, temperatura ambiente y ventilación de los galpones”. Mientras que Lucerna destacó que la bioseguridad es la clave en una granja avícola.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Manejo. Las chilcas dedica 2.000 has. a la producción animal y tiene capacidad instalada para 21 mil bovinos.
Evaluar la condición corporal permite anticipar decisiones clave. Ricardo Chiche Chayer
Drovet, medio siglo acompañando el crecimiento del sector veterinario.
Errecalde advierte que las últimas normas sobre productos veterinarios del Senasa no se sustentan en criterios técnicos.
CDV y SCHANG entregan recipientes para residuos rurales.

Te puede interesar