domingo 16 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UN REPASO POR LAS PRINCIPALES NOVEDADES DEL RUBRO

¿Qué le dejó el año 2019 al sector veterinario en Argentina?

Un nuevo Marco Regulatorio, movimientos de empresas y el renovado valor del control de las enfermedades para abrir mercados, fueron ejes de una industria que, en muchos casos, superó sus expectativas.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 1 de enero de 2020 - 00:31
CIVA Líderes. MOTIVAR puso en marcha una serie de encuentros con referentes de la industria veterinaria nacional.

@aba_luciano
[email protected]

Atónitos por la cada vez mayor voracidad con la que se consumen las noticias en nuestro país, avanzamos en el desafío de repasar las principales novedades y transformaciones vividas por el sector veterinario local en 2019.
Si bien es tentador compartir con ustedes nuestro análisis sobre temas de interés general, como la asunción de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, como presidente y vicepresidenta de la Nación; el impacto de la continua devaluación del Peso respecto del Dólar (más del 550% desde la salida del Cepo en 2015) o las idas y venidas en torno a las retenciones a productos agropecuarios, nos enfocaremos en los pormenores de un rubro que comenzó el año golpeado, luego de un 2018 con caída de unidades vendidas, aumentos en sus costos y facturaciones que no acompañaron la inflación.

¿Prueba superada?

Consultados por MOTIVAR, empresarios de laboratorios y distribuidores veterinarios describieron a 2019 como un “buen año”, en el cual sin dudas existieron ganadores y perdedores. Si hablamos de unidades de negocio, la más destacada fue la orientada a la ganadería: si bien no se logró superar el techo de las unidades comercializadas, los laboratorios tuvieron resultados acordes (o incluso superiores) a sus expectativas tanto en el área de carne, como de leche. Luego, la producción de cerdos y aves, con un movimiento de productos veterinarios estabilizado respecto de 2018; un sector de equinos con una leve mejoría después de lo que fue uno de sus peores años de la historia y un rubro de animales de compañía, donde las empresas sufrieron más que los profesionales la caída en el poder adquisitivo de los dueños de perros y gatos. Este último, fue el rubro más afectado, sobre todo en el caso de las líneas de productos de alto valor en los mostradores.
Ya al momento de analizar al mercado en relación con el perfil de las empresas, podremos ver que aquellas con planta propia, que comercializan su línea de productos en el mercado local, elaboran para terceros y exportan, fueron las de mejor performance con relación al contexto. El hecho de tener diversificadas sus líneas entre distintas especies animales es un plus en el mejor resultado alcanzado, una tendencia cada vez más consolidada con el paso de los años.
Del otro lado, empresas sin planta propia, y/o enfocadas únicamente en el mercado local y sin poder expandirse hacia una diversificación en las unidades de negocio, se mantienen hoy en alerta y siguiendo muy de cerca sus números para poder mantener un negocio medianamente rentable.
¿Y las multinacionales? Vivieron distintas realidades en torno a las unidades de productos que ofrecen al mercado, más allá de lo cual sintieron el impacto de la devaluación en sus esquemas comerciales.
Vale sumar aquí a distribuidores que lograron en 2019 terminar de modificar (a nivel general) un modelo de negocios que pareció quedar obsoleto ya en 2017.
Definiéndose a sí mismas como empresas de logística, vieron cambiar el mix de sus ventas e insistieron en sumar el código de barras a todos los productos veterinarios.

Las entidades, en movimiento

Una de las noticias de 2019 tuvo que ver con que, después de casi 30 años, se realizaron elecciones en el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires para definir su Consejo Directivo y Tribunal de Disciplina.
De los 5.500 veterinarios en condiciones de votar, participó el 50% en un contexto que determinó la continuidad del oficialismo, representado por Osvaldo Rinaldi, quien mantuvo la presidencia de la entidad.
Vale decir que este Colegio avanzó el año pasado en su conformación como Ente Sanitario, aunque sin lograr definir con la dirección nacional de Sanidad Animal del Senasa su plan de trabajo, situación que se espera revertir en 2020.
Destacable fue también la participación de la Federación Veterinaria Argentina, como del Colegio de Buenos Aires y AVEACA en el tratamiento de la Ley de Protección Animal, participando en las distintas comisiones realizadas en el Congreso de la Nación y unificando en una sola, la voz de la profesión veterinaria.
No menor fue el movimiento interno de estas entidades, marcada por la salida del Colegio de Córdoba de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios y por la decisión tomada desde el Consejo Veterinarios de la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a dejar de ser parte de la Federación Veterinaria Argentina. Temas claves de cara a la unidad de la profesión a futuro.

Aranceles y nuevo Marco Regulatorio

El año de la industria comenzó con cambios de nombres y jugadores en el mercado, así como con una disputa entre el Senasa y los elaboradores de vacunas, los cuales vieron cómo se incrementaba por encima de la inflación el cobro de los controles oficiales.
También fue el año en que el ente nacional avanzó en su esquema de Trámites a Distancia e hizo efectiva la baja de registros y certificados de uso y comercialización de alimentos para animales “medicados” con antibióticos, a excepción del caso de la monensina. Lo mismo ocurrió con la prohibición de la Colistina. También se determinó que los alimentos que contengan principios activos antiparasitarios mantendrán su registro hasta 2022.

Federico Luna. Desde el Senasa, promulgó cambios estratégicos para la industria.

Clave para la industria fue también el inicio del Plan Piloto de Farmacovigilancia, con muestreos a activos de los productos en veterinarias y también distribuidoras para analizar concentración e inocuidad, respecto de su registro.
Sin dudas la noticia de 2019 para el sector fue la firma del Nuevo marco regulatorio para los productos veterinarios, en el cual se actualizan las exigencias, elevando el estándar y comprendiendo la importancia de que sea efectivamente aplicable en la práctica, planteando una diferenciación para el registro entre productos considerados Innovadores, Genéricos y Nuevos. El Marco establece cambios en materia de Empresas, así como en el Registro y Fiscalización de Productos y los Controles sobre su elaboración, importación y comercialización. En este último punto, se suma la categoría de Venta libre.
Así como 2018 estuvo marcado por la compra de Merial a manos de Boehringer Ingelheim, 2019 la noticia del mundo veterinario estuvo ligada a la adquisición del negocio de Bayer por parte de Elanco, en una transacción de US$ 7,6 mil millones. Y si de industria local hablamos, no podemos pasar por alto el arribo del laboratorio Labyes, ya comercializando productos en China.

A pedir de China

Tal como lo manifestara en MOTIVAR Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la Asociación de AnGus, la concentración de las exportaciones de carne bovina argentina hacia el mercado chino es algo similar a lo que en su momento ocurrió con la soja.
Esto llevó a que en agosto se pusiera en marcha un protocolo sanitario acordado con las autoridades chinas, donde se sostiene que los animales que sean enviados a faena con este destino deberán provenir de establecimientos sin casos de brucelosis, tuberculosis, lengua azul, Aujeszky, paratuberculosis, rabia y carbunclo en los últimos 12 meses previos al envío a faena. Esto sin dudas motorizó la puesta en marcha del nuevo Plan de Brucelosis que entró en vigor en abril y el inicio de muestreos serológicos (aftosa) en terneros centinelas.
Más allá de esto y atentos a exigencias como las del mercado ruso en cuanto a que los embarques de carne bovina sean libres de tetraciclina y Ractopamina, vale destacar entre los acuerdos logrados por el Senasa la inclusión del artículo de mercancías seguras en el capítulo del Código de OIE durante su última Asamblea Mundial. Esto permitirá negociar distinto con países que si bien reconocen nuestro estatus de libres respecto de diversas enfermedades, siguen imponiendo condiciones para ciertos productos.

La Peste que preocupa al mundo

Con distintas medidas tomadas por el Senasa, 2019 fue marcado por el avance de la Peste Porcina Africana, una enfermedad que afectó ya a más del 25% del rodeo de madres en China. Esto llevó a la suspensión de eventos a nivel global; modificó el comercio internacional de carnes y granos, abrió la puerta a la llegada (demorada) de una nueva vacuna y mantiene en alerta a las regiones del mundo que no cuentan con la enfermedad. Esta situación puede representarse en la reciente difusión de la noticia que alerta a nuestra región sobre el envío de carne de cerdo proveniente de una de las zonas afectadas por la enfermedad en Rusia, hacia Venezuela. Más allá de esto, China ha comenzado a abrir sus puertas a nuevos jugadores que puedan suplantar sus pérdidas cárnicas, lo cual abrió una nueva posibilidad para esta industria en Argentina.

Aftosa: inversiones y cambios

A la venta. En 2019 CDV volvió a comercializar su vacuna antiaftosa.

Como pocas veces en los últimos años, en 2019 se generaron novedades en torno a una enfermedad paradigmática en nuestro país y el mundo: la fiebre aftosa. En un contexto de actualización constante impulsado por la decisión de Brasil de comenzar a dejar de vacunar (ya lo hizo el estado de Paraná), el Senasa unificó la estrategia de vacunación local: Buenos Aires, Corrientes, Misiones y Entre Ríos deberán vacunar todas las categorías de ganado bovino y bubalino en otoño y a las categorías menores en primavera.
Otro debate que se había dado en 2018 era el efecto de la vacunación sobre la pérdida de preñez, tema que quedó abordado durante el 13° Simposio del IRAC, donde se difundió un trabajo generado desde el INTA Balcarce y el INTA Cuenca del Salado, en el cual se sostuvo que “la aplicación de la vacuna contra el virus de la FA a los 32 días de gestación no tuvo efecto en la pérdida de preñez temprana en bovinos Angus”.
Finalmente, vale destacar la autorización emitida por el Senasa en febrero de 2019 para que el Laboratorio CDV pudiera ya comercializar la nueva vacuna antiaftosa que elabora en su planta de Pilar, Buenos Aires, tras desembolsar la friolera de US$ 40 millones. Un aporte de gran valor para el resguardo de toda la región, al cual se suma el nuevo acuerdo al que suscribió Biogénesis Bagó para la elaboración y almacenamiento de antígenos concentrados de virus de la fiebre aftosa para el Banco de Antígenos y Vacunas contra la Fiebre Aftosa de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) por 12 años.

Tecnología y profesión

Gabriel Bo. El referente del IRAC obtuvo el Premio Simmet de Reproducción Asistida.

Sabemos que en estas líneas no pudimos abordar todos los temas que nuestros lectores podrían considerar destacados para un 2019 que ya ni en el almanaque figura.
Más allá de esto, destacamos el trabajo de los veterinarios en el campo de la reproducción bovina como uno de sus pilares en la llegada a los ganaderos, advirtiendo ya que el mayor impacto de la IATF es sobre la producción propiamente dicha y asumiendo un mensaje estratégico: sin una buena nutrición y sanidad, no se avanza reproducción.
No menores fueron los desafíos para los profesionales ligados a una lechería que mantiene los desafíos de siempre, pero empieza a convivir con tecnologías de sensores, collares e información, a la cual sin dudas se suma el desembarco (inicial, pero real) de los tambos robotizados a nuestro país.
Rabia paresiante, enfermedades reproductivas y garrapatas. Los problemas históricos vieron en 2019 un refresh de otro viejo conocido: la sarna bovina. En este medio hemos seguido el tema, poniendo sobre el tapete no solo la falla de las avermectinas para controlar el ácaro, sino también los análisis que realiza la industria respecto del tema y la cada vez más cercana posibilidad de volver a ver bañaderos en regiones donde ya nadie lo imaginaba.
Podríamos hablar del cambio de perfil en los clientes de las veterinarias de pequeños animales y el avance en sectores de belleza e higiene o de los desafíos de los profesionales ligados a equinos en cuanto al doping y a la lucha contra la anemia infecciosa equina.
Al hacer juntos este repaso aparecerán en sus recuerdos otros momentos destacados.
Sepan que el solo hecho de haber logrado este ejercicio habrá cumplido nuestra meta.
Saber qué pasó y estar al tanto de las novedades es clave para vislumbrar qué destino nos deparará 2020. ¿Están listos?

Mundial. Junto a su equipo, el Dr. Carlos Lanusse fue reconocido con el máximo galardón de la American Association of Veterinary Parasitology.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.

Te puede interesar