domingo 24 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CLAVES PARA EL REDISEÑO COMPETITIVO DE LA GANADERÍA PAMPEANA

“Bajo estado corporal y fallas en la concepción explican los índices de destete”

Desde el INTA, advierten sobre la vulnerabilidad a la que se exponen los sistemas que producen hacienda en una superficie reducida. Estrategias de manejo y adopción de tecnologías para aumentar la eficiencia.
5 de diciembre de 2019 - 19:00
CONECID. La apuesta por convertirse en una referencia en el campo de la investigación y el desarrollo. CONECID. La apuesta por convertirse en una referencia en el campo de la investigación y el desarrollo.

Frente a las grandes variaciones y fuerte reordenamiento del sector ganadero en el territorio nacional, los especialistas coinciden en los riesgos de la sobrecarga de los sistemas y en la importancia de adoptar estrategias de manejo y tecnologías para disminuir el impacto. El análisis del INTA.
Sebastián Maresca –investigador del INTA Cuenca del Salado, Buenos Aires– aseguró que “tras el reordenamiento que sufrió la ganadería nacional en la última década con la expansión de agricultura, en especial de la soja, la Cuenca del Salado se convirtió en la región con mayor concentración de vacas de cría del país, con los índices de procreo y de destete más altos”.
Maresca aseguró que el sector está frente a una situación de alta vulnerabilidad productiva, dado que tiene la misma cantidad de hacienda que en 2008 y se le cedió a la agricultura el doble de superficie. “Esto genera un incremento de la carga en suelos de menor aptitud”, subrayó.
En un contexto de alta carga y un panorama no muy alentador para intensificación de la cría, Maresca destacó la importancia de mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría para incrementar la producción de carne a escala nacional. Para esto, ponderó el ajuste de carga y el manejo de un calendario sanitario básico.
“Con el incremento de la carga en suelos de menor aptitud, la vulnerabilidad de los sistemas ante contingencias climáticas puede ser muy alta”, advirtió Maresca quien recordó que los índices de preñez dependen, en gran medida, de las buenas condiciones climáticas, lo que genera una alta variabilidad de los resultados al tacto.
En esta línea, se refirió a un reciente monitoreo de estado corporal realizado en el INTA Cuenca del Salado que muestra que un 44% de las vacas de nuestro rodeo llegan flacas al parto. “El resultado de preñez depende exclusivamente de la posibilidad de que esas vacas ganen peso durante la primavera”, detalló.
Y agregó: “El bajo estado corporal al parto y las consecuentes fallas en la concepción son la principal causa de los bajos índices de destete”. Por esta razón, recomendó realizar ajustes en la carga en función de la oferta de forraje que se dispone o bien aumentar la producción de pasto para asegurar el mantenimiento de los vientres.
“Sobran los estudios y la información sobre cómo incrementar la producción y eficiencia de utilización del pastizal natural, además de las alternativas de alimentación invernal con reservas forrajeras, verdeos de invierno y verdeos de verano diferidos”, expuso Maresca.
Para el especialista, otro aspecto básico para resolver son los problemas sanitarios que afectan la fertilidad del rodeo, causan abortos y muerte neonatal de terneros. En este punto, recordó que la Brucelosis y las Venéreas siguen siendo las principales causas de aborto en rodeos de cría y destacó la importancia de la vacunación y del análisis clínico anual del rodeo.
Con respecto a los puntos críticos para la intensificación de la cría, Maresca aseguró que “a pesar de los avances tecnológicos, la cría sigue siendo una actividad que requiere de un manejo personalizado, especialmente en los meses de parición y servicio, por lo que cualquier proceso de intensificación requiere de una alta demanda de mano de obra calificada”.
En este sentido, indicó que la falta de interés de las nuevas generaciones de vivir y trabajar en el campo como un problema que se agrava y que requiere un replanteo de los sistemas productivos. “La gran adopción de los silos de autoconsumo para sistemas de recría y terminación es un claro ejemplo de la necesidad de tecnologías que simplifiquen las tareas en el campo”, aseguró.
Por último, se refirió a la actual sequía que sufre la región desde finales del invierno como “una limitante para mantener nuestros índices de procreo”. “Los rodeos de vacas están comenzando el servicio con una baja condición corporal y se requiere tomar medidas urgentes para evitar bajos índices de preñez y retardos en la concepción”, aseguró.
Sobre este punto, consideró fundamental realizar un diagnóstico de la situación nutricional y aptitud reproductiva de cada rodeo para tomar medias anticipadamente. “Habrá numerosos casos en los que se requieran tratamientos nutricionales y reproductivos para mantener los índices de preñez en valores óptimos”, reconoció el especialista.

Una región de gran potencial

De acuerdo con Maresca, “en los últimos 20 años, el stock de ganado bovino nacional experimentó grandes variaciones, entre otros factores, por el avance de la agricultura, en especial por el cultivo de soja, y la sequía de 2008 que generó la pérdida del 17 % de los bovinos por su liquidación y mortandad”.
“Hoy, el stock de hacienda en la Cuenca del Salado es similar al que alcanzamos en 2008 con casi 5,9 millones de cabezas”, confirmó el técnico quien, a su vez, explicó que “esto se dio a pesar de que la superficie agrícola continuó su crecimiento y alcanzó su máximo en el año 2012”.
Con respecto a si es posible soportar la carga actual, Maresca aseguró que “la Cuenca, a diferencia de otras regiones del país, tiene un gran potencial para incrementar sus índices de destete y de incrementar la carga”.
Según el técnico, sus condiciones agroecológicas le permiten generar mucho más forraje del que hoy se produce en condiciones sostenibles. Sin embargo, reconoció que, “en general, el incremento en producción de forraje y adopción de tecnologías básicas no acompaña el aumento de carga”.

DESPUÉS DEL BROTE DE 2018

Gripe equina: identificaron la causa de la epidemia

La influenza o gripe equina es una enfermedad viral con capacidad de generar importantes brotes en poblaciones de animales susceptibles, paralizar competiciones hípicas y el desarrollo de las actividades ecuestres, ocasionando importantes pérdidas económicas para tenedores de caballos y productores.
Durante los tres meses que duró el brote de influenza o gripe equina el año pasado en Argentina, especialistas del INTA observaron que el 76% de los caballos que presentaron la enfermedad “habían sido vacunados con una vacuna importada, que contiene una cepa que no circula en la actualidad a nivel mundial, lo que sugería la falta o una menor protección frente a la cepa del virus circulante”, indicó Cecilia Olguín-Perglione, del Instituto de Virología del INTA Castelar.
Y a continuación, agregó: “Frente a este virus, la cepa incluida en la vacuna más utilizada en Argentina no brindaba la cobertura necesaria para proteger contra la infección”. Así lo reconocieron en un reciente artículo, publicado en la reconocida Revista Veterinaria Equina, Cecilia Olguín-Perglione junto a Florencia Alamos, María Silvia Tordoya, Aldana Vissani y María Barrandeguy, todos del INTA y las dos últimas investigadoras también pertenecientes a la Escuela de Veterinaria de la Universidad del Salvador.
Allí concluyeron que “la aparición de este brote de influenza equina en caballos, regularmente vacunados, es evidencia de la falta de cobertura de la vacuna”.
“Si bien los animales estaban vacunados de acuerdo a lo establecido por Senasa, generaron respuesta contra un virus que era distinto al que circulaba. Esto se denomina escape a la respuesta inmune, es decir, si bien el animal genera respuesta luego de la vacunación, al enfrentarse a un virus distinto la misma no es suficiente como para evitar la infección”, indicó.
Durante el brote ocurrido -entre marzo a junio del 2018- el análisis filogenético de las secuencias de nucleótidos y aminoácidos de las proteínas presentes en la superficie del virus de la influenza, reveló que “todos los virus de la gripe equina identificados durante el brote pertenecían al subtipo H3N8, Florida Clado 1, y se encontraban muy relacionados con las cepas que provocaron los brotes de la misma enfermedad en Chile y Uruguay”, explicó Olguín-Perglione.

Cobertura contra la gripe

En función de la alerta emitida por las autoridades sanitarias de Chile ante la OIE en enero del año 2018, los hipódromos argentinos recomendaron la revacunación de los animales a principios de ese año.
Tras detectar el primer foco en la pista de la ciudad de Mendoza y también equinos con sintomatología de la enfermedad en la ciudad de Rosario -Santa Fe, el Senasa evaluó que el virus habría ingresado por Chile donde se habían reportado casos de influenza equina. En La Pampa como en Trelew -Chubut- se llegaron a suspender carreras de caballos.
Luego de la primera detección del virus, “el Senasa nos solicitó una caracterización para conocer qué subtipo estaba circulando”, indicó Cecilia Olguín-Perglione. Fue así que el virus de la gripe equina identificado pertenecía al subtipo H3N8, observándose múltiples cambios de aminoácidos, algunos de ellos en sitios antigénicos, entre el virus que circulaba comparado con el de las cepas incluidas en la vacuna más utilizada en la Argentina.
Al aplicarse “una vacuna importada que no estaba actualizada presentaba la desventaja por no contar con la cepa que circulaba entre las poblaciones de animales en el mundo”, explicó. Para reconocer que “después de un brote se toma conciencia y se comienza a vacunar como corresponde, observándose que las poblaciones están más protegidas por una vacunación eficiente”, detalló y finalizó que durante el 2019 “no se han reportado casos de influenza equina”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ximena Melón tuvo una destacada trayectoria en el Senasa desde los 90.
El Hospital Artémides Zatti de Viedma, Río Negro, recibió al hombre que luego falleció por Encefalomielitis Equina.
El inédito caso de Aujeszky se dio en la pequeña localidad de Emilia, en el centro-norte de Santa Fe. 
Chiche Chayer brindó recomendaciones para llegar a un destete bovino exitoso.
El impacto productivo de la parasitosis bovina depende de las condiciones de manejo de cada establecimiento, el diagnóstico y control implementado.

Te puede interesar