miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Del dicho al hecho, ¿y si acortamos el trecho?

1 de enero de 2019 - 15:14

 

La primera edición del año de MOTIVAR pone sobre el tapete uno de los principales interrogantes que este medio ha intentado develar desde sus inicios, allá por el año 2002: ¿cómo es posible que mientras los productores de punta destacan los beneficios de invertir en la sanidad de sus bovinos, la industria de laboratorios veterinarios no pueda revertir la subutilización de fármacos y biológicos a nivel nacional?
Como verán en las siguientes páginas, los principales referentes de empresas y asociaciones ligadas a la elite de la ganadería argentina se dio cita a comienzos de diciembre pasado en la Sociedad Rural Argentina. Allí y gracias a la gestión del laboratorio Proagro, logramos los testimonios de empresarios que no lo dudan ni un segundo: “en el mercado que viene, la sanidad es el Messi de la cancha” … ¿Y mientras tanto? ¿Qué hacemos?
Interesante fue en este sentido encontrarnos con el material técnico propuesto desde el Movimiento CREA y Zoetis Argentina, con el cual decidimos ilustrar la tapa de esta edición. Puede que alguien necesite mayor evidencia, pero en el informe que se detalla en la presente edición los especialistas dejan en claro que aún en establecimientos ganaderos en los cuales la incorporación de tecnología se encuentra por sobre la media nacional, existe un promedio de mermas preñez-destete para los últimos tres años del orden de 8,37%.
“Al evaluar sólo ese dato parecería que el tema no representa un problema relevante. Sin embargo, el coeficiente de variación para el mencionado promedio es de 54,3%, con valores mínimos de mermas muy bajas (0,65%) y máximos extremadamente altos (45%)”, se asegura en el documento, concluyendo con una frase que debería provocar mucha más acción de la que genera y probablemente generará: “el porcentaje de pérdidas mencionado representa un problema que puede significar todo el margen económico obtenible en la actividad ganadera”.
Párrafo aparte para el mano a mano que mantuvimos con Daniel Otamendi, de la distribuidora Kronen, en el cual tuvimos la posibilidad de dialogar sobre muchos temas que hacen al fondo de la sustentabilidad del esquema de distribución de productos veterinarios en nuestro país.
Si bien es cierto que en este caso Otamendi se refirió al sector de productos para animales de compañía cuando sostuvo que “es inviable seguir trabajando con los márgenes históricos”, no podemos desconocer que la situación también será validada por los propietarios de las empresas que orientan sus servicio al canal de grandes animales.
Empezó el año y lo arrancamos como corresponde: con un muy buen resumen de las principales noticias que se publicaron en este medio sobre el sector de la sanidad y productividad animal en Argentina. Porque de algo estamos seguros: nada mejor que saber qué pasó y quiénes fueran los responsables de que ello ocurriera, para planificar o al menos entender lo que ocurrirá en el futuro.
El mejor de los deseos para este año 2019.

Lectura sugerida

El INTA Rafaela publicó la Guía para el control de los parásitos externos en bovinos de leche del área central de la Argentina, con información clave para los veterinarios. PEDILO A [email protected]

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
Fiebre aftosa. La medida busca acompañar a los productores sin comprometer la sanidad animal.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.
MOTIVAR N° 260 - Marzo 2025

Te puede interesar