Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE
La actividad se realizó en el Campo Experimental “Las Plumas” del Servicio el 16 y 17 de octubre, y contó con la presencia de autoridades, profesionales y técnicos de los sectores público y privado. “Realizamos las pruebas biológicas de eficacia de los productos que fueron aprobados para el tratamiento de sarna ovina, enfrentando los mismos a cepas de campo”, indicó el supervisor provincial de Sanidad Animal del Senasa, Eduardo Piñon.
El estudio de farmacovigilancia busca determinar la performance de cepas de campo de psoroptes ovis frente a los productos existentes en el mercado.
“En esta oportunidad trabajamos con una cepa originaria del Partido de Patagones que ha causado mucha preocupación al sector productivo de aquella zona ya que presenta un comportamiento diferente ante los productos de tratamiento”, describió el profesional del Senasa.
Por otra parte, explicó que “también se incorporan otras cepas de campo regionales que son sensibles a los productos, lo que es usado como control positivo”. El estudio se realiza sobre 11 productos que se comercializan en la zona, de los cuales dos contemplan el tratamiento por inmersión y los restantes son inyectables. Estas pruebas están reguladas por el Senasa, con activa participación de autoridades de sanidad animal de la Provincia y de representantes técnicos de la industria farmacológica. Cabe resaltar que, en esta parte del estudio, estuvieron presentes el director general de Laboratorios y Control Técnico, Carlos Zenobi, y el coordinador de Laboratorios Regionales y Campos Experimentales, Leonardo Barral, ambos del Senasa, entre otros.
“Para las inspecciones posteriores se utilizará el esquema normado por la Resolución 270/84, la cual prevé inspecciones durante la jornada de tratamiento, a 15 y 35 días”, explicó Piñón y agregó: “como indica la resolución los baños por inmersión se repetirán a los 10 y 12 días”.
CON DESTINO A LA UNIÓN ECONÓMICA EUROASIÁTICA
Está prohibido el uso de esta familia de antibióticos en la producción de bovinos con destino a Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores bovinos, porcinos, avícolas, ovinos, caprinos y equinos que se encuentra vigente la prohibición del uso de antibióticos de la familia de las tetraciclinas en la producción de carnes con destino a la Unión Económica Euroasiática (UEE), bloque conformado por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia. Dicha prohibición rige desde el 14 de agosto de 2018, cuando la UEE estableció su Decisión Nº 28, que regula los niveles máximos permitidos de residuos de los medicamentos veterinarios contenidos en los productos alimenticios de origen animal que se comercialicen a cualquiera de los países mencionados.
Cabe destacar que la prohibición del uso de tetraciclinas (oxitetraciclina, tetraciclina, clortetraciclina) implica que los animales que puedan ser remitidos a faena con posible destino de sus productos a la UEE, no deberán ser tratados con ningún medicamento veterinario de esa familia de antibióticos. A fin de cumplimentar con la normativa vigente, la Coordinación de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes (Covarc) del Senasa puso en marcha un Plan de Muestreo Dirigido en plantas de faena, que implicará el rechazo de los productos y subproductos cárnicos para este destino cuando se detecten residuos de cualquier tetraciclina.