Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE El simposio de Inmunología Veterinaria se realizó los días 8, 9 y 10 de noviembre en la FCV de la UBA. Fue organizado por la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria (capítulo de la Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria), la cual conmemoró sus primeros 10 años de funcionamiento, y contó con la presencia del Dr. Gary Entrican, de la Unión Internacional de Asociaciones de Inmunología.
La iniciativa contó con cuatro ejes temáticos: inmunointervención, inmunoprofilaxis, inmunodiagnóstico y docencia en Inmunología Veterinaria.
“El estado del arte”
La charla inaugural a cargo del Dr. Gary Entrican dejó en claro numerosos aspectos de las nuevas vacunas, basados en la acción de múltiples disciplinas, para mejorar la incorporación de tecnologías y poder hacer frente a necesidades que aún no se han alcanzado para lograr inmunidad protectora en el campo de las vacunas veterinarias. Hizo referencia a la tecnología DIVA, indicando que todas las nuevas vacunas deberían estar pensadas para poder luego diferenciar, por su respuesta inmune, a los individuos vacunados de los infectados.
Asimismo, el disertante planteó los desafíos y dificultades al desarrollar vacunas contra patógenos intracelulares e instó a dejar de pensar en inmunidad humoral o celular como compartimentos estancos.
Otro aspecto importante destacado por Entrican fue la necesidad de diferenciar entre inmunidad protectora e inmunidad esterilizante. Mientras la primera implica prevenir la enfermedad pero no la infección, la segunda consiste en impedir por completo la infección.
Por su parte, durante el Simposio se presentaron las recomendaciones de la Comisión Latinoamericana de Vacunas en Animales de Compañía (COLAVAC), a cargo de la Dra. Nélida Gómez (FCV – UBA), seguida de la conferencia de la Dra. Cecilia Figueroa, quien presentó los avances de la compañía Boehringer Ingelheim en vacunas recombinantes en pequeños animales.
La mesa redonda de actualizaciones en Inmunoprofilaxis reunió a empresas de primer nivel y fue un ejemplo tangible de las nuevas tecnologías que finalmente llegan al mercado. Boehringer Ingelheim presentó sus nuevas tecnologías en vacunas aviarias (vectorizadas).
Las vacunas recombinantes llegaron al mercado de los Estados Unidos a principios de 2000 y tomaron una parte importante del mercado de los biológicos en los Estados Unidos y el resto del mundo.
Una de las razones principales es su capacidad de proteger a las aves mediante la vacunación en la incubadora, in ovo, sin la necesidad de vacunar en el campo.
Tecnovax presentó Providean Hidatil, la primera vacuna del mundo contra hidatidosis. Fue desarrollada por ingenierí¬a genética, utilizando una pequeña fracción proteica (EG 95) de la membrana exterior del parásito, que combinada con un adyuvante inmunoestimulante, genera altos niveles de anticuerpos que neutralizan al parásito. De esta manera brinda protección y corta la transmisión de la enfermedad. Los ensayos que presentaron mostraron una larga duración de la inmunidad con dos dosis de vacuna.
La empresa española HIPRA llegó al mercado argentino con la vacuna marcadora de Aujeszky. La vacuna es inactivada y se asocia al diagnóstico diferencial entre animales vacunados e infectados, o sea, incorpora la tecnología DIVA.
Presentaron en esta oportunidad los dispositivos para efectuar la vacunación de manera efectiva, las nuevas vacunas porcinas que están desarrollando y la tecnología que aplican para mejorar los adyuvantes, como estrategia clave para optimizar la inmunidad conferida por la vacunación de cerdos.
Ya en la mesa de Inmunointervención, la Dra. Dogi de la Universidad Nacional de Río Cuarto destacó el rol de los probióticos para mejorar las condiciones de destete de lechones en producciones intensivas y reducir el uso de antibióticos del tipo promotores de crecimiento.
Los resultados muestran que el producto desarrollado, daría a los animales una ventaja en la maduración de su sistema inmune.
La inmunidad a infecciones contó con el aporte de dos destacados investigadores.
El Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello (secretario general de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México) enfatizó la importancia que poseen los animales naturalmente resistentes a las enfermedades para comprender cómo buscar soluciones en prevención.
Destacó que, aunque la resistencia genética a las enfermedades bacterianas a menudo está regulada por múltiples genes que controlan diferentes procesos de la interacción huésped-patógeno, la genética de la resistencia natural se desenreda cada vez más mediante la identificación y caracterización de genes candidatos, marcadores de microsatélites y mapeo genético comparativo para desarrollar métodos más prácticos de aplicación.
Resultados obtenidos por su grupo de trabajo demostraron una diferente actividad de los macrófagos provenientes de bovinos resistentes o sensibles a M. bovis. Los macrófagos de bovinos resistentes pueden control la infección por M. Bovis de alta virulencia con mucha mayor eficiencia que los de animales sensibles.
A su turno, el Dr. Pablo Baldi (investigador del CONICET en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral y docente de Inmunología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA) disertó sobre el rol de la respuesta pro-inflamatoria en el aborto causado por Brucella canis. Los estudios realizados por su grupo demostraron que los trofoblastos caninos producen citoquinas pro-inflamatorias en respuesta a la infección por B. canis y/o a la estimulación con factores producidos por monocitos y neutrófilos infectados.
Estas citoquinas pueden contribuir a la inflamación de la placenta que conduce al aborto en las perras preñadas infectadas con B. canis.
El rol del diagnóstico
La mesa redonda de diagnóstico contó con dos disertantes, los veterinarios Catalina Gualtieri (Laboratorio de Salud Animal de Rosario) y José Giraudo (UNRC).
Ambos coincidieron en algunos conceptos tales como la necesidad de darle un contexto epidemiológico a los diagnósticos, teniendo en cuenta que una muestra aislada de un solo animal no informa sobre la situación sanitaria del rodeo.
Destacaron la importancia de consultar qué categorías o individuos muestrear y qué muestras tomar. Resaltaron, además, que en la rutina de diagnóstico se deben incluir condiciones de bioseguridad que se establezcan para resguardar las muestras y a las personas que intervienen en su traslado y manipulación. Por último se habló de los requisitos impuestos por Senasa para habilitar los laboratorios de diagnóstico, y la garantía de aplicación de buenas prácticas de laboratorio.
Taller de Enseñanza de Inmunología Veterinaria
Las jornadas contaron con un taller de educación que reunió a docentes de inmunología de todo el país, de Latinoamérica y Europa.
La Dra. Silvia Mundo (presidenta la de AAIV – UBA) y el Dr. Eduardo Mórtola (UNLP) realizaron la presentación inaugural y brindaron un análisis sobre una encuesta llevada a cabo entre los profesores responsables de impartir la asignatura en las Facultades de Veterinaria de Argentina.
Las conclusiones de esta sección del taller incluyen: 1) A pesar de contar con agencias de acreditación para la educación superior en Argentina (CONEAU) y Mercosur (ARCUSUR), no existe una equivalencia total entre el plan de estudios de las diferentes escuelas de veterinaria; 2) La mayoría (80%) de las facultades de veterinaria propone prácticas de laboratorio en la inmunología enseñada y 3) El plan de estudios y la orientación de la inmunología aplicada que se enseña dependen de la formación profesional del plantel docente de cada Facultad.
Entre otros disertantes como el Dr. Francisco D’Alessio (Senasa) y la Dra. Ana Nicola (CEBASEV), fue el Dr. Sebastián Robledo de la Federación Veterinaria Argentina, quien reforzó el valor de los profesionales en la función social de la extensión universitaria, fundamentalmente en zonas carenciadas del país.
El Dr. Gary Entrican relató sus experiencias de enseñanza como miembro de la Academia de Educación Superior, y reforzó muchos de los puntos mencionados anteriormente, colocándolos en el contexto de resultados de la enseñanza claramente definidos y objetivos de aprendizaje que están vinculados a las evaluaciones que conciernen tanto a los estudiantes como a los educadores.
La presentación final estuvo a cargo de la Lic. Fabiana Grinsztajn, experta en pedagogía de la UBA, quien se refirió a las regulaciones, la garantía de calidad y los estándares que se esperan de una buena enseñanza. También destacó el valor de las nuevas técnicas y formas de enseñanza, entre las que se incluye el estudio de casos, para promover el pensamiento crítico y producir graduados capaces de tomar decisiones.