sábado 14 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA CLAVE ES PLANIFICAR LA COMBINACION DE TECNOLOGIAS A EMPLEAR

“Se puede erradicar la garrapata”

Así lo sostuvo Abel Vogel durante el encuentro en que Biogénesis Bagó presentó Flok 3,15, la primera doramectina 3,15 del mercado local, para el control de parásitos internos y externos.
30 de noviembre de 2017 - 11:21

La ciudad de Corrientes fue el lugar elegido por Biogénesis Bagó para llevar adelante el lanzamiento de la primera doramectina 3,15 del mercado veterinario argentino, destinada al control de parásitos internos y externos en base a una fórmula exclusiva. Vale decir que la presentación de Flok 3,15 concretada el pasado 13 de octubre incluyó una serie de disertaciones a cargo de Abel Vogel (consultor), Elvio Ríos (Consultor) y Gabriel Rojas, gerente de la línea de Antiparasitarios del laboratorio que actualmente ocupa la 3º posición en ventas en el mercado de grandes animales de Latinoamérica.
Previo a las presentaciones, fue el gerente de Ventas de Biogénesis Bagó, Nicolás Luciani, quien dejó en claro que el lanzamiento se enmarca en el desarrollo del Plan PEGA, por medio del cual la empresa brinda asesoramiento a los ganaderos y a sus veterinarios en el armado de un plan sanitario integral, a medida de cada establecimiento, para lograr un efectivo control.

Se puede erradicar
En primer lugar, Abel Vogel compartió estrategias para el control de la garrapata común y actualización de medidas sanitarias, frente a un auditorio nutrido de asesores profesionales y productores. “Hasta hace un tiempo hablar de controlar la garrapata sin pensar en los baños de inmersión era una utopía. Hoy contamos con principios activos diferentes; han llegado nuevas tecnologías”, sostuvo Vogel.

“Los investigadores también hemos tenido que cambiar y adaptarnos a los nuevos tratamientos disponibles”. Abel Vogel.

Y completó: “Los investigadores también hemos tenido que cambiar y adaptarnos a los nuevos tratamientos disponibles”.
El profesional compartió 7 puntos clave para avanzar en la lucha contra la garrapata en una charla que ya se encuentra disponible (al igual que el resto del evento) en la versión On Line de este artículo, disponible en motivar.com.ar.
“Hoy es fácil y rápido erradicar la garrapata o mantener un control bajo con la menor cantidad de presión química posible, pero para ello es imprescindible planificar un estrategia, definir qué combinación de productos se van a utilizar y concientizar al personal de los campos respecto de por qué y para qué se está avanzando en este sentido, entre otras medidas a tomar”, justificó Vogel. Y redobló la apuesta: “Soy un ferviente defensor de la erradicación. La garrapata no vuela. Empleando el mix de productos adecuado, podemos lograrlo en no más de 9 tratamientos”.
Vale recordar que en Argentina, unas 74 millones de hectáreas están infestadas con este ectoparásito y que, con una carga media de 50 garrapatas, los animales pierden hasta 50 kg al año. En la zona de erradicación, delimitada por el Senasa, se encuentran los departamentos de Corrientes Mercedes, Goya, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres, Esquina, Sauce y Monte Caseros.
En Santa Fe, abarca los departamentos del centro-norte, San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay completos; y parte de Nueve de Julio, Vera y Gral. Obligado.

Tecnologías disponibles
Destacando la importancia de conocer en detalle los usos correctos, su eficacia, tiempos de cobertura y restricción de los principios activos disponibles para la lucha contra la garrapata y sus combinaciones, Vogel describió algunas particularidades en cuanto a su administración.
“Hoy la base del control y la erradicación debería estar sustentada en las tecnologías inyectables y pour on. Nunca aprendimos a emplear los baños de inmersión, ni el adecuado control de su concentración; no los hemos valorado como medio de tratamiento”, enfatizó el médico veterinario. Y agregó: “Los inyectables no necesitan preparación alguna, aunque sigue siendo estratégico el manejo de la dosis a suministrar a los animales”.
Según Vogel, ya con esta información en mente, son los productores quienes deben evaluar la estrategia a seguir junto con su asesor. “Quien trabaje más de un año y no consiga erradicar, seguramente esté haciendo algo mal”, aseguró, al tiempo que destacaba la importancia de hacer partícipe y responsable al personal del establecimiento para poder avanzar.
“Erradicar es fácil. El problema se plantea después con una serie de medidas concretas para evitar la reinfestación de los campos”, concluyó Abel Vogel.

El lanzamiento
Gabriel Rojas presentó formalmente Flok 3,15% a los asistentes como “la única doramectina al 3,15% del mercado argentino que ha demostrado, con una sola aplicación, alta eficacia en el control de parásitos internos y externos de bovinos y ovinos, y un prolongado efecto residual”.
Las afecciones parasitarias son consideradas como la causa más importante de pérdidas productivas debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad, alteraciones reproductivas y altos costos de tratamiento.
“Con una sola aplicación Flok 3, 15 trata y previene endoparásitos, piojos, garrapatas, bicheras y ura”, avanzó Rojas, detallando que el desarrollo demostró una eficacia del 97% a los 42 días post tratamiento de parásitos gastrointestinales (en estudios realizados por el Dr. Jorge Errecalde de la UNLP), y un 100 % de eficacia contra ura, según estudios dirigidos por el Dr. Elvio Ríos de la UNNE. “Es altamente eficaz para la prevención y tratamiento de miasis cutánea, parasitosis producida por las larvas de la mosca Coclhiomya hominivorax, que impide la cicatrización de heridas y amplía su superficie. En terneros pueden asociarse a infecciones bacterianas umbilicales, que en algunos casos terminan en septicemia”, reforzó el veterinario.
Desde la empresa destacaron que, como producto aprobado por el Senasa para zonas de erradicación de garrapatas, Flok 3.15 aporta poder de volteo (98,86%) y un efecto residual garrapaticida durante 24 días. Finalmente, se hizo hincapié en que el producto incluye la tecnología MABS, un sistema de liberación desarrollado por Biogénesis Bagó que aporta prologando efecto antiparasitario.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.
Capacitar al personal mejora el manejo de los productos veterinarios.
El clima invernal marcará el pulso de la producción y los cultivos.
Con grandes expectativas, llegan las II Jornadas deSanidad Bovina.
El primer DOGRUN hace bien fue un éxito en Palermo

Te puede interesar