martes 07 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL LANZAMIENTO SE REALIZO EN INTERMEDICA

Primera levofloxacina de uso veterinario

Holliday Scott presentó Floxaday, como una nueva solución de tratamientos de enfermedades bacterianas multisistémicas resistentes.
1 de agosto de 2017 - 00:41
De estreno. Juan Herrou, Diego Gómez y Valeria de Marco, presentando los productos. De estreno. Juan Herrou, Diego Gómez y Valeria de Marco, presentando los productos.

Durante la pasada edición de InterMédica, Holliday Scott presentó formalmente Floxaday, la primera y única levofloxacina a nivel mundial, indicada para uso veterinario. Vale decir también que ya en 2014, este novedoso desarrollo había sido presentado por profesionales de la FCV de Universidad de La Plata en el Congreso de Farmacología Veterinaria de Berlín.
El producto está indicado para el tratamiento de infecciones y cuadros clínicos complejos y forma parte de una nueva generación de antibióticos veterinarios con características diferenciales en materia de potencia y resistencia, favoreciendo también la posibilidad de tratamientos más cortos.

EL LABORATORIO TAMBIEN PRESENTO ENZIMAX

En el marco de su calendario de lanzamientos, el laboratorio Holliday Scott presentó Enzimax, un suplemento dietario para perros y gatos de origen vegetal que favorece el proceso digestivo y mejora la absorción de nutrientes.
“Las enzimas vegetales de Enzimax fragmentan las partículas de los alimentos, favoreciendo una mayor absorción de sus nutrientes”, le explicó Valeria De Marco a MOTIVAR. Y profundizó: “con este producto brindamos un complemento ideal para el tratamiento de diarreas, síndrome de mala digestión, síndrome de mala absorción, enfermedad intestinal inflamatoria crónica, gastritis crónica, disbacteriosis, gastroenteritis infecciosas, parasitosis, insuficiencias pancreáticas, hepatopatías y tratamientos oncológicos”. Enzimax se presenta en envase de 2 blísters de 10 comprimidos de 200 mg cada uno.

“Es una tecnología que nos va a distinguir como empresa en la próxima década”, le aseguró a MOTIVAR el gerente de Marketing de Holliday Scott, Diego Gómez, en un encuentro del cual también participaron la consultora científica Valeria De Marco y Juan Herrou, director técnico del laboratorio.
“Este antibiótico está especialmente desarrollado para atacar infecciones de piel, tejidos blandos, vías aéreas, vías urinarias, glándula mamaria, hueso, próstata, septicemias”, nos explicó De Marco. Y agregó: “presenta una biodisponibilidad del 90% por vía subcutánea, a diferencia de otras fluoroquinolonas inyectables”. El producto ya está disponible, en presentaciones de 50 ml (administración subcutánea) y de 100, 200 y 400 mg (oral).
“Floxaday llega para innovar y escribir una nueva historia en la solución de tratamientos de enfermedades bacterianas multisistémicas resistentes. Desde ahora, la dosis justa y la administración adecuada; siempre”, aportó Gómez.

Años de investigaciones
“Este es el fruto de años de investigaciones propias, en conjunto con científicos referentes de universidades nacionales”, le explicó a MOTIVAR Herrou.
En alusión al proceso de registro y contemplando que en este caso no existía bibliografía sobre la cual basarse, debió iniciarse un proceso desde cero. “Lo primero que decidimos hace ya 4 años fue establecer una dosis, porque sin eso no había producto. Esos estudios se realizaron en conjunto con la UBA y la Universidad de La Plata en 200 perros”, comentó el profesional.
Y avanzó: “más allá que teníamos probado su uso, el Senasa nos solicitó una prueba de eficacia, siempre en perros. Los resultados superaron las expectativas ya que a los dos días ya había mejoras en el animal sin efectos adversos como vómitos o diarreas”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.
Producción ganadera. Hoy en la provincia de Santa Cruz exiten 2.400.000 ovejas y unos 120.000 vacunos.

Te puede interesar