lunes 20 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PRODUCCION Y TENDENCIAS DE UN SECTOR EN MOVIMIENTO

Carnes argentinas, al compás del consumo

Las últimas estadísticas muestran que los principales productos han logrado expandirse en el primer semestre. Sin embargo, el comportamiento es dispar al diferenciar entre los cortes vacunos, avícolas y porcinos.
Motivar | Facundo Sonatti
Por Facundo Sonatti 1 de agosto de 2017 - 00:39
La mano invisible. Un alza de los precios cárnicos por debajo de los niveles generales de inflación, alentó las ventas en el mercado interno. La mano invisible. Un alza de los precios cárnicos por debajo de los niveles generales de inflación, alentó las ventas en el mercado interno.

Las tres carnes con mayor presencia en la mesa de los argentinos suman un consumo per cápita de al menos 115 kilos, por compatriota, al año.
La cifra no muestra grandes modificaciones respecto de lo que ha ocurrido en el último tiempo, aunque sí se percibe una mayor variabilidad en la composición de ese mismo plato, entre los cortes vacunos, avícolas y porcinos.
Según el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), el precio al público de los cortes vacunos muestra una suba interanual del 18%, frente a una inflación general que promedia el 24,7%.
Esa leve recuperación del poder adquisitivo permitió que, hasta mayo pasado, se registrara un nivel de consumo de 57,7 kilos anuales por persona, lo cual significa un incremento del 4,2% respecto al mismo período del año pasado, en lo que fuera el peor momento del pico inflacionario.

12

Es el recorte porcentual que sufriría la producción avícola ante un contexto de sobrestock.

En ese marco, el pollo pudo modificar su precio aún en menor medida -un 8% interanual-, al tiempo que se comercializó un 6,2% más en lo que va del año. Esto se produce al ritmo de 44,9 kilos anuales por persona, frente a los 42,3 del mismo período del año pasado, según el Ministerio de Agroindustria de la Nación.
A su vez, la diferencia de precios entre la carne vacuna y la de cerdo hace que el consumo de esta última siga en el récord de 17,1 kilos por habitante y por año, de acuerdo a un reciente informe de la Asociación de Productores Porcinos.
Según su presidente, Juan Uccelli, en el primer semestre los precios del cerdo en pie se mantuvieron estables (con valores 22,1% más bajos que el kilo vivo de novillo). Vale decir que en los primeros seis meses del año el precio de la carne de cerdo en las góndolas aumentó un 5,2%, bastante por debajo de la inflación de los primeros seis meses, estimada en 11,8%.
Cortando cabezas
La combinación de estos tres cortes típicos del consumo argentino demanda cada año más de 8,7 millones de toneladas de maíz y al menos 4 millones de soja para ser transformadas en proteína animal.
Así las cosas, la faena bovina durante el segundo trimestre de 2017 se ubicó levemente por encima de las 3 millones de cabezas, similar a los valores correspondientes al primer trimestre del año.
Con respecto al segundo trimestre de 2016, cuando se habían faenado más de 2,8 millones de cabezas, la faena bovina exhibió una suba que resultó moderada y se ubicó en el 6,8%. El acumulado del año trepa a las 6 millones de cabezas, un 5,2% por encima de los 5,74 millones correspondientes a enero – junio de 2016.
En el caso de los pollos y en número de cabezas, la faena trepó un 4,9% en el primer semestre, al pasar de 368,6 a 386,8 millones de cabezas.
Sin embargo, el titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech asegura que, “pronto habrá un recorte del 12% de la producción por acumulación de stock. Las principales compañías del sector acordaron esto frente a un sobrestock de 20 mil toneladas, producto de la retracción del consumo interno y una merma en las exportaciones”.
Por último y ya abordando la actividad porcina, desde la AAPP señalan que, Argentina produjo unas 330.720 toneladas de carne, a las cuales se sumaron en concepto de importaciones otras 37.426 (entre enero y junio de este año).

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
Las exportaciones están restringidas por un brote detectado en búfalos de agua cerca de Berlín.

Te puede interesar