Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Vale repasar los dichos del presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Héctor Otermin, y el presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires (también representante de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos), quienes accedieron a una entrevista conjunta con MOTIVAR TV. “Era imprescindible que los representantes de la profesión estemos presentes en el momento en el cual se debate el futuro de las fundaciones en nuestro país. Queremos saber cuál será la participación de los veterinarios privados en el próximo tiempo”, comentó Rinaldi.
“Los veterinarios somos pieza fundamental de todos los programas sanitarios que se lleven adelante y sin dudas que queremos participar en la discusión sobre la viabilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa”, completó Otermin.
Más allá de esto, fue el representante del Colegio bonaerense quien destacó la fuerte presencia de profesionales en el territorio y llamó a entender que para producir los alimentos inocuos y seguros que exige la sociedad es importante la participación del veterinario, “cosa que hoy no ocurre”.
El sexto Congreso nacional de entes y fundaciones de lucha sanitaria desarrollado en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires fue una gran oportunidad para que los más de 350 ganaderos que se acercaron a la ciudad de Junín debatieran sobre aspectos centrales de cara al futuro.
“Si bien muchos se preguntan qué pasará con las fundaciones en caso que Argentina deje de vacunar contra la fiebre aftosa, será clave que entre todos debatamos cómo las mismas seguirán trabajando en sanidad animal y vegetal más allá de lo que ocurra, garantizando que las enfermedades derrotadas no vuelvan, con foco en otras, como brucelosis o tuberculosis”.
De esta manera puso sobre la mesa una de las principales temáticas sobre las cuales se debatió en el Congreso el presidente de CRA, Dardo Chiesa.
Otro de los aspectos abordados fue la nueva Ley del Senasa (27.233) y el rol que en ella tendrán los distintos estamentos de la producción y sanidad animal.
“Hay cosas que no nos gustan. Los productores no somos una herramienta más, sino el brazo ejecutor de las acciones a campo; somos los dueños de las vacas, los que nos quedamos con el problema”, aseveró Chiesa. Y adelantó: “La Ley tiene que volver al Congreso. No creemos que el Senasa pueda manejar los recursos (cobrar y después pagar). Bajo esa metodología seguramente no se constituirán nuevos entes y los que estén, se van a ir”.
Vale recordar que esta normativa brinda la posibilidad de armar estructuras de organización sanitaria que contemplen la creación de nuevos entes, enfocados en problemáticas específicas de sus regiones.
Sobre ellos y por medio de un plan operativo anual es que se establecerá el arancel que será supervisado desde el Estado. En definitiva, se modifican responsabilidades (civiles y penales) en materia de sanidad animal y vegetal, e inocuidad alimentaria.
“Esto plantea un cambio rotundo. Se abre un nuevo paradigma en el cual el Senasa sin dudas deberá velar por el cumplimiento de las normas, pero serán también los productores (y veterinarios) los que deban comenzar a hacerse responsables de sus actos”, le explicó a MOTIVAR TV el presidente del Senasa, Jorge Dillon, quien también participó del Congreso Nacional realizado en Junín.
Temario de alto impacto
Del encuentro participaron otras autoridades oficiales, como la coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable del Ministerio de Agroindustria Nacional, María Beatriz Giraudo, y Leonardo Sarquís, titular de la cartera de Agroindustria bonaerense. En ese maco, los asistentes pudieron conocer la situación sanitaria actual en países como Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. También se capacitaron sobre planes de control de enfermedades emergentes, resistencia a fármacos veterinarios y compartieron una disertación específica sobre el impacto de la no inversión en sanidad en los establecimientos ganaderos (Ver página 46).
Interesante fue presenciar el panel de políticas provinciales compuesto por los directores de Ganadería de Salta (Ignacio Chavarría); Córdoba (Alfredo Díaz); La Pampa (Ricardo Baraldi) y Buenos Aires (Hernán Silva).
Si bien los interesados en ver el panel completo pueden solicitar las imágenes a [email protected], vale destacar que en la mayoría de los casos, los funcionarios solicitaron un mayor soporte por parte de las oficinas del Senasa. “Nos preocupa la resistencia a los productos veterinarios (fundamentalmente garrapaticidas). Como productores nos tenemos que involucrar más en las problemáticas sanitarias”, ilustró Chavarría.
A su turno, Díaz destacó el trabajo que la provincia de Córdoba viene realizando en la auditoría de la industria frigorífica, así como su compromiso con el control de Aujeszky en el caso de la producción porcina.
Rabia paresiante, enfermedades venéreas, carbunclo, brucelosis, tuberculosis, y anemia infecciosa equina fueron otros temas sobre los cuales se abrió el debate.
“No queremos aumentar los vientres sino los terneros que generamos, objetivo para el cual sin dudas contamos con las herramientas necesarias”, sostuvo Ricardo Baraldi (La Pampa) previo a escuchar las palabras de Hernán Silva, con quien también MOTIVAR TV dialogó.
“Si bien contamos con el conocimiento para hacerle frente a los nuevos desafíos, nos preocupa la migración de determinadas enfermedades que ingresan a la provincia desde el norte del país”, explicó el funcionario. Y agregó: “El año que viene, los productores que no vacunen contra carbunclo van a verse impedidos de mover hacienda en la provincia de Buenos Aires”.
La visión oficial
Ya promediando la jornada, fue el Dr. Ricardo Maresca, director nacional de Sanidad Animal del Senasa, quien abordó las últimas novedades en los planes nacionales de garrapatas, brucelosis y tuberculosis bovina, para luego enfocarse en las exigencias actuales del programa nacional de identificación y trazabilidad.
“En la edición 2016 de este mismo Congreso recibimos las propuestas del sector y sobre ellas trabajamos, generando distintos cambios y avances en el desempeño del organismo”, nos explicó Maresca.
Y agregó: “El desafío es desarrollar y eficientizar el manejo de la información que se genera en las acciones sanitarias para avanzar sobre la vigilancia de las enfermedades que limitan el comercio internacional, como las zoonóticas y las de impacto productivo”.
Ya culminando la entrevista con MOTIVAR TV (disponible en motivar.com.ar), Ricardo Maresca hizo alusión al mal uso de productos veterinarios y al nuevo sistema de identificación del ganado. “La resistencia antimicrobiana es una problemática mundial, sobre la cual distintos países están trabajando, limitado el uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Argentina va camino a ello, con el objetivo de disminuir las dosis de antibióticos que se mal utilizan”, sostuvo el referente del Senasa. Y completó: “En materia de identificación, hemos iniciado un proceso de simplificación, con el apoyo de las cuatro entidades rurales”.
¿Qué pasa con la aftosa?
Si bien la posibilidad manifestada por algunos de los países miembros de la COSALFA en cuanto a comenzar a pensar en dejar de vacunar contra la fiebre aftosa estuvo siempre presente en el Congreso nacional de entes, fue nuevamente Dardo Chiesa quien describió las ventajas del sistema mixto, participativo y solidario que se aplica en Argentina, reconociendo su éxito en los resultados mostrados frente a dos ocurrencias de la enfermedad en el país.
“La vigilancia epidemiológica es más costosa que dejar de vacunar. Tenemos que ver qué nos estamos jugando. Estamos frente a un mismo problema y a una misma salida. Ya nos fue mal, tengamos cuidado con lo que vamos a hacer.
Frente a esto, el presidente del Senasa, Jorge Dillon, aseguró que Argentina tiene un plan (sin fecha prevista) para dejar de vacunar, recién lo hará “cuando estemos seguros de que no tenemos circulación viral en todo el continente”.
Más allá de esto, fue interesante escuchar la opinión de Jorge Bonino Morlan, de la Asociación Rural de Uruguay (ARU), quien se manifestó en relación al control de la enfermedad. “Es necesario no seguir cuestionando la vacunación porque crea desconcierto, decae el compromiso de vacunar, disminuyen los controles, aumentan los riesgos, alejando la erradicación”, concluyó el uruguayo.