miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ES CLAVE LA PARTICIPACION ACTIVA DE VETERINARIOS CAPACITADOS

¿Cuánto le cuesta al productor un inadecuado control parasitario?

La limitada implementación de sistemas de monitoreo parasitológico y la falta de diagnóstico de resistencia, determina que se continúen utilizando antihelmínticos que son inefectivos, comprometiendo la productividad del rodeo.
Motivar | Candela Cantón
Por Candela Cantón 27 de julio de 2017 - 14:24

Siendo la parasitosis gastrointestinal (GI) una de las enfermedades con mayor impacto económico, el control parasitario es fundamental para asegurar buenos niveles productivos en los sistemas pastoriles de producción ganadera.
Sin embargo, el uso indiscriminado de fármacos antihelmínticos ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios. Esta situación es crítica en Argentina, dado que se ha observado resistencia en el 95.2% de 62 establecimientos ganaderos de producción de carne distribuidos en 7 provincias (Cristel et al., 2017), siendo la ivermectina el antiparasitario más comprometido (93.5% de los campos).
A pesar del actual escenario de resistencia, el uso de antihelmínticos continúa siendo la alternativa más práctica para su aplicación a campo. Sin embargo, la falta de diagnóstico de resistencia en los establecimientos ganadero determina que se continúen utilizando antihelmínticos inefectivos. ¿Pero cuál es el impacto productivo de un inadecuado control parasitario asociado a resistencia antihelmíntica en un establecimiento comercial de producción de carne?

Medir el impacto
Este trabajo emerge del desarrollo de la Tesis Doctoral (Doctorado en Ciencia Animal, FCV, UNCPBA) titulada “Combinación de principios activos: evaluación farmacológica de su impacto en el control parasitario en bovinos” y su objetivo fue evaluar, en un sistema real, el impacto de la resistencia antihelmíntica sobre la ganancia de peso vivo, de bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM) y moxidectin (MXD).
Vale el agradecimiento a quienes colaboraron con este relevamiento: las áreas de Farmacología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA; y los médicos veterinarios Juan Ameijeiras y Santos Morelli.
El estudio involucró dos lotes de animales con diferente “riesgo parasitológico”: “Lote verdeo-maíz diferido” (con baja re-infección de parásitos) y “Lote pastura” (con alta re-infección de parásitos).
En cada lote se incluyeron 90 terneros machos que fueron divididos en cinco grupos (n=18): IVM; MXD; ricobendazole (RBZ); IVM+RBZ -tratados con IVM y RBZ, simultáneamente (0.2 y 3.75 mg/kg, SC)-y Control – sin tratamiento antiparasitario-.
La eficacia clínica de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos a los 19 días post-tratamiento; mientras que el impacto productivo se evaluó a través de la ganancia de peso vivo registrando los pesos individuales (kg) a los 0, 20, 34, 67 y 91 días post-tratamiento.
Finalmente, se analizó el impacto económico (U$S) comparando los tratamientos de menor eficacia con el más efectivo.

Eficacia de los antiparasitarios
Considerando que reducciones del conteo de huevos (RCH) inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, veremos que el 42% y 67% para IVM y MXD, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a ambos antihelmínticos en el establecimiento.
Los géneros parasitarios resistentes a IVM y MXD fueron Haemonchus spp. y Cooperia spp. Tanto RBZ, como la combinación IVM+RBZ demostraron una eficacia adecuada, con RCH de 97 y 99%, respectivamente (Gráfico Nº 1).

Impacto productivo y económico
“Lote verdeo-maíz diferido” (baja re-infección): A pesar que el peso vivo promedio inicial fue similar para todos los grupos (205 kg), se observaron diferencias en su evolución durante el período del ensayo, alcanzando los tratamientos eficaces (RBZ e IVM+RBZ) ganancias totales de PV (GPV) significativamente mayores que el grupo control y los tratados con antiparasitarios con problemas de resistencia (IVM y MXD) (Gráfico Nº 2). De esta forma, al comparar las ganancias de peso vivo a los 91 días entre los antiparasitarios que presentan resistencia y el tratamiento más eficaz (IVM+RBZ), las pérdidas por resistencia ascienden a 17,5 kg para IVM y a 5,9 kg para MXD. (Gráfico Nº 3)
“Lote pastura” (alta re-infección): Nuevamente el peso vivo promedio inicial fue similar para todos los grupos (232 kg), pero, al igual que en el “Lote verdeo-maíz diferido”, los tratamientos eficaces (RBZ e IVM+RBZ) alcanzaron ganancias de peso vivo a los 91 días mayores que el control y los tratamientos ineficaces (IVM y MXD) (Gráfico Nº 4).
Aunque en este caso la cantidad de kg perdidos fue menor a la observada para los animales del “Lote verdeo-maíz diferido”.
Una vez más, y a pesar que cambió el recurso forrajero, se pueden observar pérdidas productivas por la presencia de resistencia antihelmíntica (Gráfico Nº5).
Conclusión
La resistencia antihelmíntica tiene un impacto negativo sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos resistentes. La cantidad de kg y U$S perdidos por utilizar un antiparasitario ineficaz dependen del grado de desarrollo de resistencia y de las condiciones particulares de cada sistema productivo (recurso forrajero, géneros parasitarios resistentes involucrados, implementación de monitoreo parasitológico, entre otros).
Los resultados demuestran que las pérdidas productivas y económicas derivadas de un ineficaz control parasitario dado por la presencia de resistencia son de significativa importancia. Por lo tanto, es imprescindible abandonar definitivamente el uso “a ciegas” de antihelmínticos, basando el Control parasitario en el diagnóstico de la enfermedad en los animales y de la resistencia en la población parasitaria.
Esto debe realizarse en cada establecimiento ganadero, considerando cada situación individual, para lo cual es fundamental que dicho control sea realizado por profesionales veterinarios capacitados. Esta es la única forma de lograr un balance adecuado entre productividad y sustentabilidad.

*Becaria CONICET, Laboratorio de Farmacología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
Fiebre aftosa. La medida busca acompañar a los productores sin comprometer la sanidad animal.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.

Te puede interesar