A primera vista, puede resultar llamativo que en el marco del Sexto Multicurso Internacional de Actualización en Dolor organizado por la Sociedad Argentina de Medicina, se haya concretado un Simposio con temáticas específicas sobre el impacto del tema también en los animales.
Sin embargo, el Dr. Marcelo Zysman (codirector del capítulo Veterinario del Grupo Argentino de Alivio del Dolor) argumentó la situación con una frase concreta: “Ya no hay diferenciación: hoy hablamos de una sola salud”.
El evento en cuestión se realizó durante mayo en la Universidad Católica Argentina (UCA), lugar en el cual estuvo presente MOTIVAR TV (Ver recuadro).
Vale recordar también que esta segunda edición del Multicurso de Dolor en Veterinaria se desdobló en jornadas específicas tanto para felinos, como para caninos. “El suceso que significó la recepción de 150 profesionales en la edición anterior, nos permitió organizar dos jornadas este año y elevar a 290 el número de inscriptos”, aseguró Zysman, quien actualmente también preside la Sociedad Iberoamericana de Algiología Veterinaria (SIAVet), entidad responsable por los contenidos vertidos durante las conferencias. Y profundizó: “Convocamos a la Sociedad Argentina de Medicina Felina, al Colegio de Veterinarios de Buenos Aires y la Sociedad de Oftalmología, entre otras instituciones, con el objetivo de incorporar a los distintos actores de la profesión a formar parte de la iniciativa”.
Como perros y gatos
En diálogo con MOTIVAR TV, fue el Dr. Eduardo Mateos (referente marplatense) quien dejó en claro que las patologías que producen dolor tanto en perros, como en gatos, son similares. “Hay algunas cuestiones especiales, pero en la gran mayoría, conviven con algún porcentaje de dolor”, nos explicó.
Asimismo, la Dra. Natalia Luca (especializada en felinos) sostuvo que el objetivo general del encuentro estuvo orientado en poner a disposición de los asistentes herramientas concretas para establecer protocolos de trabajo diferenciados entre las especies. “Primero trabajamos con una persona sobre el comportamiento del gato, y por qué manifiesta dolor de una manera diferente a los perros”, describió Luca, quien también presentó los usos actuales para las drogas disponibles.
“Se atendieron las patologías más comunes en gatos, desde los tumores pasando por temas como la traumatología; el dolor de boca; y la cistitis”, completó.
“El veterinario es el principal responsable de determinar cuándo hay dolor, más allá de la orientación que puede acercar el propietario de la mascota”, complementó Mateos. “Las nuevas generaciones vienen ya con la idea de que si como seres humanos hay situaciones que nos generan dolor, lo mismo les ocurre a los animales. Si hay alguna duda, ante un accidente, se debe trabajar el dolor”, apuntó Zysman. Y concluyó: “Hoy el colega entiende que no hay especialidad o situación en la cual se pueda desconocer la presencia de dolor y de allí la avidez por capacitarse en el tratamiento específico del tema. Otra buena noticia es que el mercado de fármacos se ha volcado masivamente a acompañarnos en el tema, también en medicina veterinaria”.