viernes 10 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL AGRO

“Los productores suelen medir ‘a ojo’ y eso golpea de lleno en los márgenes”

En el marco de la presentación de la solución Microsoft Azure, el gigante tecnológico convocó tres casos de éxito en el rubro agropecuario, entre los que se destaca una App para aumentar la eficiencia en los tambos.
Motivar | Facundo Sonatti
Por Facundo Sonatti 1 de mayo de 2017 - 00:03

«El día que las vacas vuelen”. Sin dudas uno de los latiguillos más usados puede transformarse en un bumerán en el corto plazo.
Si bien aún no tomaron vuelo, podemos decir que las vacas ya pueden chatear. Eddie Rodriguez von der Becke es el autor de la hazaña.
Fundador de Tambero, una plataforma para incrementar la eficiencia en tambos, Rodriguez von der Becke se alió con el gigante tecnológico Microsoft para potenciar su desarrollo y así surgió la posibilidad de canalizar vía un chat convencional toda la información que procesa la herramienta.
El pasado miércoles 29 de marzo, MOTIVAR participó del encuentro que organizó Microsoft para presentar su solución Azure, a través de tres casos anclados al agro: la citrícola San Miguel, la app Kilimo y Tambero.

Un aliado gigante

CASO DE EXITO: UN TAMBERO EJEMPLAR

Bussi. “El manejo es sencillo para los productores”. Bussi. “El manejo es sencillo para los productores”.

Ignacio Bussi es bisnieto de productores agropecuarios.
Asentado en las inmediaciones de la localidad santafesina de Sastre, está a cargo de una explotación que nunca superó las 100 vacas en ordeñe y produce 1.600 litros diarios de leche, pero gracias a un cambio en el manejo a partir de incorporar Tambero, incrementó un 16% su producción.
“Conocí la aplicación por una nota que le hicieron en el diario La Voz del Interior a fines de 2014 y progresivamente lo fui adoptando a todos los animales de la explotación familiar”, confiesa en dialogo con MOTIVAR. “Había utilizado otros sistemas de gestión, pero había que hacer cursos y eran pagos. Lo que me llamó la atención de Tambero es que es gratuito y su manejo sencillo resulta perfecto para el productor”, analiza.

Mayor precisión
“Las alertas fueron la primera herramienta que nos permitió eficientizar nuestra producción ya que te avisan cuando se seca el animal y a su vez, te permite conocer el ciclo biológico completo. Por otro lado, nos permite cruzar datos productivos, con reproductivos y biológicos que de otro modo resultaría imposible”, ejemplifica el productor que logró la mejora del 16% en sus volúmenes de producción a partir de un uso preciso de los animales previos a ser secados.
“El desastre climático afectó nuestros niveles de producción, pero el programa nos ayudó a achicarnos para ganar eficiencia reteniendo los mejores animales. Además, en el programa se pueden cargar las precipitaciones, para anticiparse en el futuro, conociendo las fechas con mayor riesgo”, señala Bussi y cierra: “Por otro lado, también pudimos mejorar las cargas por parcelas, algo que si bien lo hacíamos a campo, el uso de Tambero, nos permitió incrementar la precisión”.

“Hay tres conjuntos de tecnologías que tienen que ver con el campo: la inteligencia artificial, el big data y la Internet de las cosas”, afirma Ezequiel Glinsky, director de Nuevas Tecnologías de Microsoft Argentina y Uruguay y amplia: “El primero tiene que ver con la capacidad que pueden lograr las computadoras de empezar a entender el mundo que nos rodea, a través de sensores y patrones que se repiten. Es un punto fundamental en esta cuarta revolución industrial”.
Por su parte, sostuvo: “El manejo de grandes volúmenes de datos está relacionado con el anterior y tiene que ver con capturar volúmenes de datos enormes que antes era imposible de captar. A partir de la nube, contamos con capacidad ilimitada de recolección de datos, a través de sensores, y su posterior análisis”. Vale decir que “la Internet de las cosas” tiene que ver con que todo puede llegar a ser una pieza conectada a Internet para controlar, administrar y entender el mundo que nos rodea. Eso puede ser una vaca, con todo su historial sanitario y productivo, como ocurre con Tambero.
Rodriguez von der Becke señala que, eligió empezar por la producción lechera porque al ser un producto con fecha de vencimiento suele concentrarse cerca de los centros urbanos y, por ende, hay mayores posibilidades de que exista una antena de telefonía e Internet.
“Los productores suelen medir ciertas variables ‘a ojo’ y esa impresión golpea de lleno en los márgenes.
Incluso, en momentos críticos como los que se viven actualmente en la zona núcleo lechera (por las inclemencias del tiempo) un manejo eficiente de los recursos puede significar la subsistencia del establecimiento”, asegura el creador de la app a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil o una computadora tradicional de escritorio.

Las ventajas de una lectura acertada
En el mundo existen pequeños productores lecheros que tienen rindes promedio de no más de 5 litros por vaca cada día.
“Al incorporar Tambero estas explotaciones de 30 o 40 vacas lograron hasta duplicar su producción tras una mejora en el manejo de la explotación”, afirma su fundador y agrega: “En la Argentina, los rindes pueden incrementarse en torno a un 15% en explotaciones convencionales a partir de una eficientización en el uso de recursos” (Ver recuadro).
Tambero, que ya es utilizado por más de 50.000 productores en todo el mundo, aporta una serie de soluciones que detallamos a continuación:
• Ofrece una ficha con toda la información referida a cada animal, incluida la ficha sanitaria y se acaba de lanzar el automatismo en los planes sanitarios con el fin de adelantarnos a las necesidades que tendrá ese animal, por ejemplo, en lo referido a vacunación.
• Permite medir el estrés calórico en tiempo real y recomienda cuándo es oportuno utilizar la refrigeración hídrica, eólica o ambas, optimizando el uso de los recursos.
• Mide la producción lechera y permite observar cómo evoluciona y cuáles son las causas de los cambios de esas variables. Incluso, te permite observar la productividad por lote.
• Existen alertas para cuando las vacas menos eficientes rompen el piso de rentabilidad, lo que te permite tomar cartas en el asunto. Otro tipo de avisos tiene que ver con mensajes automáticos cuando, por ejemplo, el animal cumple 120 días de lactancia y así rotar el lote. Estos automatismos son muy importantes para ganar productividad en rodeos grandes.
• Permite el manejo de la genética para saber el impacto de la misma en la producción.
• Incluye un historial de celo que permite pronosticar los periodos precisos de celo. Si tenes sensores asociados, sabes precisamente cuándo ingresa en esa etapa. En el caso de no contar con los sensores, el sistema te muestra el ciclo del animal y anticipa la probabilidad que ingresa en celo. Además, te recuerda aquellas vacas que no quedan servidas para tenerlas en cuenta en el siguiente período.

Una comunicación accesible
“El uso del chat con los animales no es más que darle una presentación a modo de conversación a toda la información que procesa el sistema y lo hacemos a través de la inteligencia artificial. Esa información proviene de tres fuentes: los sensores (en el caso que los tenga), información satelital y el input de info manual o automática en el sistema”, describe el creador de Tambero.
Para Glinsky, más allá de la evolución cuantitativa, que es clarísima, el gran salto de Tambero, a partir de esta alianza con Microsoft, es cualitativo. “Un montón de gente, que no tiene la educación para interactuar con el lenguaje habitual de una computadora, ahora puede hacerlo a través de mensajes para entender cómo opera su establecimiento y así hacer cambios y mejorar la producción”, afirma.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 

Te puede interesar