Alejandro Soraci fue uno de los disertantes del Seminario Internacional de Antibióticos en avicultura, que se realizó en la 9° Exposición Avícola en conjunto con Porcinos.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAlejandro Soraci fue uno de los disertantes del Seminario Internacional de Antibióticos en avicultura, que se realizó en la 9° Exposición Avícola en conjunto con Porcinos.
El Seminario Internacional de Antibióticos en avicultura tuvo lugar en el marco de la 9° Exposición Avícola en conjunto con Porcinos 2016, que se realizó en el Centro Costa Salguero y fue organizada por la Cámara Argentina de Productores Avícolas y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas.
Del encuentro participaron docentes de diversas universidades y entidades gubernamentales, así como especialistas de Estados Unidos, Brasil y Colombia.
Entre las autoridades oficiales estuvieron presentes Roberto Domenech, Javier Prida y Jorge Dillon, presidentes de CEPA, CAPIA y el Senasa, respectivamente, quienes se manifestaron ante representantes de una industria cuyo crecimiento manifestado en la última década, supera los 40 años previos.
Vale decir que en la mañana del miércoles 25 de agosto se llevaron adelante las disertaciones a cargo de Alejandro Soraci, Jorge Errecalde, Martín Minassian y los brasileños Simone Machado y Marcos Rostagno. Por su parte, el jueves 26 se hicieron presentes Dino Garcez, Hernando Morales, Federico Luna y Marité Carullo (en representación del Senasa) y los estadounidenses Joe Depippo y Leah Dorman. La doble jornada contó con la cobertura de MOTIVAR y aquí les compartimos algunos de los principales conceptos que en ellas se vertieron.
Alejandro Soraci (Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires) describió la importancia de la farmacocinética y farmacodinamia de los productos, dejando en claro que una exitosa respuesta antibiótica va a depender de la adecuada interrelación entre el destino del mismo en el organismo y su relación directa con la bacteria… “Nosotros no debemos utilizar drogas puras sino formulaciones; por ende hay que contemplar otra fase que es la farmacéutica, donde el antibiótico debe separarse, disgregarse y solubilizarse”, detalló el profesional.
CEVA fue uno de los expositores de la última edición de la Exposición Avícola en conjunto con Porcinos 2016, donde MOTIVAR tuvo la oportunidad de dialogar con el jefe de la línea de avicultura de la firma multinacional, Dr. Martín Díaz.
Si bien la entrevista completa puede verse ya ingresando en youtube.com/pmotivar, compartimos aquí algunos de sus principales títulos.
“La industria nacional pasa por meses complejos, lo cual no quita que sigamos apostando por esta actividad con todo el portafolio de productos y servicios con los que cuenta nuestra empresa y que ya lideran sus segmentos a nivel local”, señaló el profesional. Y continuó: “Estamos presentando una serie de equipos para vacunación innovo, uno de los cuales ya estamos instalando en la provincia de Entre Ríos. A su vez, difundimos nuestra línea de vacunas, completando un portafolio que nos permite diferenciarnos en el mercado”, agregó el ejecutivo de la compañía multinacional.
“Más del 50% de los broilers vacunados en la Argentina lo hicieron con la tecnología innovo; el futuro nos llevará también a la alimentación innovo y en poco tiempo existirán adelantos en materia de sexado”, finalizó el referente de CEVA.
“En avicultura, el antibiótico se introduce vía oral en un 90% de los casos y se ingiere con alimento o agua; por lo cual la dosis es voluntaria y no resulta sencillo suministrarla cuando el animal está enfermo”, explicó Soraci.
Y agregó: “Desde el punto de vista práctico, en Argentina el 75% es de uso profiláctico y promotor de crecimiento, mientras que lo que se considera de uso racional es un porcentaje menor”. Además, se refirió a la clasificación de los antibióticos por su volumen o tiempo de espera para actuar sobre las bacterias. “Por esto es tan importante contar con criterio clínico veterinario a la hora de dictar el tiempo duración de los tratamientos”, culminó.
A su turno, el docente de la Universidad Nacional de la Plata, Jorge Errecalde, avanzó sobre el uso racional de antibióticos. En ese sentido, repasó puntos críticos para lograr una correcta atención sanitaria y productiva.
• Prevención de problemas infecciosos mediante un adecuado plan sanitario.
• Correcto diagnóstico de situación, conociendo a la perfección el funcionamiento y las tareas que se realizan en el establecimiento.
• Definir si se tratan o no los problemas. Si no hay bacteria, es recomendable no utilizar antibiótico.
• Utilizar productos que sean adecuados para atender la patología diagnosticada.
• Establecer un plan de administración de productos, con su correspondiente seguimiento y registro.
“Será clave el entrenamiento continuo de todos los actores que intervienen en la producción”, comentó Errecalde.
A su turno, Martín Minassian -representante de la OIE para las Américas- puso el acento sobre las normas que la entidad plantea en materia de comercio de alimentos de origen animal y calidad de los servicios veterinarios.
En ese sentido, resaltó que ya están estandarizadas las normas para establecer un programa de vigilancia de la resistencia antimicrobiana, estimando las cantidades y patrones de uso, los criterios de uso responsable para toda la cadena de distribución y los análisis de riesgo. “Este material ya está a disposición de los interesados”, resaltó Minassian. Y agregó: “Los países deben empezar a aplicar análisis de riesgo y monitorear no solo el uso sino también la cadena de comercialización de los antimicrobianos”.
Durante el Seminario Internacional de Antibióticos en avicultura, el brasileño Marcos Rostagno dejó en claro que el mundo está cambiando y que con esa situación, quedan de lado muchos paradigmas. “Lo primero que está cambiando es la producción animal; como veterinarios ya no trabajamos con aves y cerdos, sino con de alimentos”, expresó el disertante.
Además, compartió una serie de conceptos que engloban los principales desafíos para la producción de alimentos, como lo son: seguridad alimentaria (producir la suficiente cantidad de alimentos para toda la población mundial) y producciones éticas y morales (medio ambiente y bienestar animal).
En ese sentido, Rostagno señaló que existen al menos dos complicaciones a considerar en el corto plazo: la aversión a la tecnología y el analfabetismo agrícola.
“Cada vez hay menos gente en el campo y menos gente que entiende cómo funcionan las cosas en el campo. En los últimos cinco años se revirtió el porcentaje de población urbana por encima de la rural con países como Estados Unidos donde solo el 5% de su población vive en el campo”, reflexionó.
En otro pasaje de su disertación, el especialista describió aspectos centrales que definen la elección de los consumidores actuales al momento de elegir su alimento. “Tiene que ser seguro, barato y nutritivo”, resaltó. Y explicó que fueron los países nórdicos los que empezaron a prohibir promotores de crecimiento, para que luego se derrame la tendencia al resto de Europa y el mundo. “Sin embargo, la aplicación de tecnologías e incluso legislaciones no siempre pueden aplicarse del mismo modo en todos los países”, aseguró Rostagno. Y agregó: “Por eso se deben considerar todas las realidades, densidades poblacionales y sistemas productivos antes de tomar decisiones drásticas”.
Más allá de esto y tras ser consultado respecto de qué ocurriría si se limita el uso de antimicrobianos en las producciones, el brasileño fue contundente: “Uno de los escenarios posibles plantea el crecimiento de la mortandad y un aumento en las infecciones alimenticias, como la salmonella. Como consecuencias tendríamos un incremento en el uso de productos terapéuticos, algo que ocurrió en países como Dinamarca en los últimos años”. Por último, Rostagno sumó otra posible consecuencia de limitar el uso de antimicrobianos: “Podríamos ver un aumento en el consumo de aditivos alternativos más costosos. Es clave que los veterinarios tomen la iniciativa para liderar este proceso de discusiones”.