viernes 01 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PARA ENCONTRAR EL RUMBO – TODO AGRO 2016

“Una alternativa es diversificarse hacia la producción de carne”

Así lo sostuvo el licenciado Martín Giletta, del INTA Manfredi, durante las 10º Jornadas Lecheras llevadas adelante en Pozo del Molle, Córdoba. Debates y visiones comunes con el objetivo de sobrellevar la coyuntura.

Motivar | Facundo Sonatti
Por Facundo Sonatti 30 de junio de 2016 - 23:38
INTA Manfredi. Martín Giletta. INTA Manfredi. Martín Giletta.

Las 10º Jornadas Lecheras organizadas por Todo Agro en Pozo del Molle, Córdoba, ocuparon un día completo de debates que involucraron a autoridades regionales, productores, veterinarios y asesores, con el objetivo de comenzar a desasnar una situación local que, a priori, se presenta compleja en la mirada de aquellos que buscan una salida en el corto plazo.
En ese marco y tras una apertura que contó con la presencia del intendente de la localidad anfitriona, Carlos Salvático, y el presidente de la Sociedad Rural, Fernando Cuadrado, MOTIVAR pudo interiorizarse en una serie de temáticas en las cuales el término “crisis” se hizo presente de principio a fin.
Pero vayamos por partes. En primer lugar, vale contextualizar la complejidad nacional expresando que la situación climática que afectó las principales cuencas lecheras en los meses de abril y mayo presupone una caída del 10% en la producción de este año.
Esta realidad no hace más que acentuar un panorama negativo en cuanto a precios y una demanda que podría caer aún en mayor medida, tras la recomposición del poder adquisitivo de los consumidores, idea fuerza sobre la que coincidieron los presentes.
Fronteras afuera tampoco se vislumbra una salida rápida: los precios se muestran alejados de los picos de otros tiempos y la oferta argentina se limita a una leche en polvo sin demasiado valor agregado, atada a los vaivenes internacionales.

Di Tella. Aportó su visión en la jornada. Di Tella. Aportó su visión en la jornada.

Frente a esto, fue el médico veterinario Pablo Chesta, especialista en reproducción, quien planteó las bases de una mayor eficiencia reproductiva y el elevado costo (económico, financiero y de planificación) que representa hoy dejar de preñar las vacas en los tambos. Además y proveniente del INTA de San Francisco, Alejandro Centeno (Ver recuadro) se sumó al especialista en nutrición Marco Minetti para abordar una serie de temáticas referidas a alimentación, el manejo de los sistemas y el perfil actual de la empresa tambera en Argentina.
Como frutilla de un postre que para esa altura ya sabía amargo, fueron el Lic. Martín Giletta -INTA Manfredi- y el empresario Luciano Di Tella los responsables de analizar pasado, presente y futuro de una de las industrias intensivas más golpeadas en nuestro país durante el último tiempo.

¿Qué nos pasó?

Abuelo, padre e hijo; tres generaciones con leche en las venas encarnó la presencia en estas jornadas de Luciano Di Tella, propietario de Yatasto, tambero y dirigente de las pequeñas y medianas empresas de esta industria.

¿QUE COSAS SE PUEDEN APRENDER DE LAS CRISIS?

Centeno. “Incorporar herramientas”. Centeno. “Incorporar herramientas”.

Durante el transcurso de las Jornadas Lecheras de Pozo del Molle también se expuso un documento realizado por el INTA (previo a las inundaciones que afectaron a la cuenca lechera nacional), en el cual se reflejó el mapa de los tambos argentinos.
Algunos datos: aquellos con una producción menor a los 2.000 litros diarios, representan el 44% de los 10.500 productores que operan en el país. Sin embargo, estos solo aportan el 18% de la leche fluida.
Luego, el estrato intermedio -formado por aquellos que despachan entre 2.000 y hasta 4.000 litros (34% de los tamberos)- aporta un tercio de la producción.
Por último, los tambos con más de 4.000 litros diarios son apenas el 22% de las unidades totales en el país, pero aportan casi la mitad de la producción nacional.
Frente a esta descripción, el jefe del INTA San Francisco (Córdoba), Alejandro Centeno fue contundente: “Aquellos que sigan en el negocio tras está difícil situación deberán incorporar en sus rutinas los siguientes aprendizajes”.
1. Las crisis son parte del negocio. En este caso se debe considerar que las mismas pueden originarse tanto por temas climáticos, como por cuestiones económicas o por la poco conveniente relación insumo – producto. Es decir, la capacidad de compra del tambo con respecto al maíz y la soja, a partir de las variaciones de precios.
2. Es imprescindible ser eficientes. Tener siempre presente que el nivel de eficiencia productiva definirá qué tanto afecta una crisis al sistema.
3. Los cambios de escenarios modelan los sistemas productivos. Actualmente se producen, con rotación de cultivos, unas 5,2 toneladas de materia seca por hectárea, cuando el potencial de nuestras cuencas lácteas ronda las 12 toneladas. “Hay un potencial enorme para producir alimentos en campos propios”, explicó Centeno.
4. Eficacia no es lo mismo que eficiencia. “Si el objetivo es matar una mosca, puedo usar un cañón o un mata – mosca, ambas son efectivas, pero la más eficiente por la utilización de recursos es sin dudas la segunda”, graficó el representante del INTA.
5. Intensificar no implica mayor eficiencia. Cada sistema necesita un productor acompañado de un equipo formado para enfrentar los nuevos escenarios.
6. La lechería es un negocio que se debe gerenciar. “Es clave que de aquí en más, todos los involucrados en la cadena primaria administren sus tambos como una empresa, apuntando a ser lo más eficientes posibles productiva y financieramente”, concluyó Alejandro Centeno.

“Si analizamos el precio de la leche a nivel internacional entre 1995 y 2007 veremos que se mantuvo estable alrededor de los US$ 2.000. Luego, ingresamos en una montaña rusa que nos pone en riesgo como productores”, explicó Di Tella. Vale decir que este año y según estimaciones de la FAO, tanto Estados Unidos, como la Unión Europea incrementará su producción láctea, mientras que Nueva Zelanda, Australia y Argentina, entre otros, protagonizarán caídas en sus volúmenes.
“La explicación radica en que estos últimos países internalizan los valores internacionales; mientras que los norteamericanos y la UE concentran más del 90% de su industria para abastecer un mercado interno ajeno al precio internacional”, aseguró el disertante ante un auditorio con más de 200 asistentes.
“Solo un productor tambero puede soportar una caída del 70% en sus ingresos reales en apenas cinco meses, tras una combinación de reducción del 30% en los precios nominales y un salto del 40% en los costos”, graficó a través de su intervención en las Jornadas el Lic. Giletta. Siguiendo con su presentación, el profesional del INTA dejó en claro que la producción láctea argentina se encuentra frente a una de las crisis más profundas de su historia, en la cual coinciden diversas variables adversas. “Más allá de esto, la situación pone de manifiesto enormes deficiencias en los planteos primarios, en la cadena de comercialización y en la producción industrial; todos temas que se deberán ir resolviendo por medio de acciones concretas”, agregó.

Un mercado local que resulta primordial
“En el plano interno, pasamos de una sobreoferta con precios planchados en la primavera pasada a una crisis climática con faltantes de mercadería en mayo. Si no hacemos nada, vamos a seguir en este sube y baja”, retomó Di Tella, al tiempo que sostuvo: “Para lo que resta de 2016 y si efectivamente se resiente el consumo interno por la caída en el poder adquisitivo de la población, la demanda puede reducirse a 7.500 millones de litros, generando incluso un pequeño excedente que eleve algunos centavos un precio que no superará los $4,30 por litro”. Además y desde el punto de vista del empresario, “existe siempre una lucha por la renta en esta cadena que genera desconfianza entre los tamberos y los industriales”. En ese sentido, Di Tella recordó que el Centro de la Industria Lechera representa a las grandes usinas, provee el 70% de la leche y canaliza el grueso de sus ventas vía supermercados; mientras que las pymes –APYMEL- representan un cuarto de la producción (vía mayoristas). “Esto sucede porque resulta casi imposible ingresar a los supermercados sin que ellos pongan sus condiciones. Este escenario, atenta contra el poder de compra de los consumidores y explica, en parte, la poca multiplicidad de marcas y los precios desorbitantes de los quesos en góndola”, enfatizó.
Por último, el industrial puso el acento en errores que, según su visión, se cometieron en los últimos años: la entrega de subsidios a los tamberos: “Tanto el gobierno anterior, como el actual, han entregado $800 millones y $1.100 millones, respectivamente. Esto no hizo más que perjudicar a la industria”.

Las alternativas posibles
“Una de las salidas está en el Mercosur, con Brasil: 200 millones de consumidores y déficit en la producción de leche que Argentina podría suplir”, aportó el Lic. Giletta, dejando en claro que la producción del socio mayoritario del Mercosur también caerá, aproximadamente un 6% este año.
“El productor debe orientarse hacia la integración vertical de su actividad y no esperar nada del Gobierno: sistemáticamente el sector agropecuario ha financiado los desequilibrios e ineficiencias de este país. Con que no se meta, es suficiente”, aseguró el representante del INTA Manfredi. Y agregó: “Hoy una de las alternativas es diversificarse hacia la producción ganadera de carne, que sin dudas será el gran negocio en los próximos años, sobre todo la cría”.
Culminando ya las presentaciones y con el ojo puesto en el mercado externo, Di Tella concluyó: “Las pymes tienen una gran oportunidad que pasa por pensar en una marca país (como lo es Fonterra para Nueva Zelanda) de manera que podamos competir con valor agregado a escala global y dejar de exportar solo leche en polvo”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es una zoonosis.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   
Muchos feedlots fueron creciendo y se necesita hacer una planificación de la forma de alimentar a los animales.
Las medidas sanitarias respecto a la Encefalomielitis Equina son inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante la enfermedad.

Te puede interesar