Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE El 13 de mayo tuvo lugar el II Simposio de Actualización Veterinaria de Biogénesis Bagó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual fue transmitido en vivo desde la Radio On Line de hablandodelonuestro.com.ar (Ver recuadro). De la jornada participaron más de 150 profesionales de todo el país, los cuales accedieron a disertaciones sobre temas centrales en la búsqueda de una mayor productividad en los rodeos bovinos: impacto de los complejos respiratorios en feedlots y de las enfermedades metabólicas en los terneros; epidemiología e importancia de la leptospirosis y el rol de los asesores como promotores de mejoras concretas en materia de reproducción animal. De la jornada también participaron expertos en calidad de medicamentos y marketing personal.
“El objetivo principal de este Simposio es acercar actualizaciones técnicas a los veterinarios privados que se desempeñan a campo para, a través de ellos, lograr que el conocimiento se traslade y agregue valor a la actividad ganadera nacional”, sostuvo el Dr. Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones en Biogénesis Bagó. A su vez, destacó la trayectoria del laboratorio regional en la transferencia tecnológica, enfatizando en la necesidad de seguir avanzando sobre la mayor incorporación de las herramientas disponibles en los campos.
A lo largo del II Simposio de Biogénesis Bagó, los asistentes presenciaron disertaciones sobre “Agentes etiológicos bacterianos en CRB en el feedlot” (Carlos Margineda); “Enfermedad en músculo blanco en terneros” (Alejandro Rodríguez); “Epidemiología de la leptospirosis, su importancia en el diagnóstico” (Bibiana Brihuega); “Marketing personal – diferenciación ganadora” (Ernesto Costa); “¿Qué es calidad en un medicamento?” (Jorge Errecalde) y “Reproducción de precisión: rol del médico veterinario en la implementación de los programas modernos de IATF” (Gabriel Bo). Todos estos materiales ya se encuentran disponibles en el sitio Web de hablandodelonuestro.com.ar, desde donde pueden ser escuchados de manera gratuita. Para más información: [email protected].
Por su parte y subrayando la importancia de estar cerca de sus clientes, el gerente técnico de Innovación en Biogénesis Bagó, Jesús Pesoa, sostuvo: “Por medio de nuestra campaña Fronteras Productivas fomentamos la búsqueda de los máximos potenciales por parte de los rodeos. Y es en este punto donde los veterinarios son actores centrales para que toda la tecnología disponible llegue al productor, de la mano de un cada vez mayor nivel de conocimiento”.
“También es importante que los colegas incorporen técnicas ligadas al marketing personal, tal como lo expusiera durante el Simposio Ernesto Costa”, agregó el gerente técnico de la firma, Fernando Luna.
Más allá de esto, el directivo explicó que las temáticas abordadas en la jornada surgieron de las demandas detectadas por el servicio técnico de Biogénesis Bagó.
“Vemos que las enfermedades respiratorias ligadas a los encierres ocasionan pérdidas económicas significativas en los campos”, explicó Luna. Y agregó: “Si bien no hubo grandes modificaciones en cuanto a los virus y las bacterias a los que nos enfrentamos, tenemos herramientas que nos permiten ser más efectivos en su control”.
El tema estuvo a cargo de la Dra. Bibiana Brihuega (coordinadora del área de Bacteriología y responsable del laboratorio de leptospirosis en el INTA Castelar). Frente a 150 veterinarios, la experta describió la epidemiología de la enfermedad y avanzó sobre el diagnóstico de la misma, compartiendo información estratégica para que los profesionales sean efectivos en el envío de muestras a los laboratorios de referencia. Luego y ya refiriéndose al tratamiento y control de la problemática, Brihuega llamó a considerar no solo medidas profilácticas, sino también higiénicas y de vacunación. “La prevención de la leptospirosis está siempre ligada a un buen diagnóstico inicial y a la vacunación efectiva de los rodeos”, explicó. Y completó: “No faltará mucho tiempo para que se vacune obligatoriamente en nuestro país”.
Llegado su turno, fue el presidente del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Gabriel Bo, quien abordó la parte tecnológica de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), con foco en las principales novedades y variaciones producidas en los tratamientos y enfatizando también en el rol que ocupan los médicos veterinarias en la dirección, control y éxito de los programas propuestos.
“La reproducción ha sido una herramienta estratégica para que los veterinarios revaloricen su situación frente a los productores con tratamientos que, si bien en apariencia son fáciles de emplear, dependen de la experiencia y el conocimiento de los profesionales para lograr los resultados buscados”, explicó Bo. Y agregó: “Los protocolos están probados y funcionan; muchas veces, cuando fracasan es porque no se cumplieron las recomendaciones técnicas”.
El II Simposio Biogénesis Bagó contó también con la participación del MV. Alejandro Rodríguez (INTA Cuenca del Salado), quien detalló la signología clínica y el correcto diagnóstico de la enfermedad del músculo blanco en terneros, describiendo un episodio local generado a partir de la deficiencia de selenio en el establecimiento.
“Los radicales libres cada vez más son importantes en la producción pecuaria”, explicó Rodríguez, quien se manifestó a favor de poner en marcha una revisión sobre la situación de la Cuenca del Salado en torno a si existe allí deficiencias marcadas de selenio.
Más allá de esto, fue el MV Carlos Margineda (INTA Marcos Juárez) quien abordó la problemática ligada a los agentes etiológicos bacterianos en el complejo de enfermedades respiratorias sobre bovinos de feedlot. “Como regla general y para mejorar la eficacia en el uso de los antibióticos en los encierres, será clave concretar el tratamiento en el estadío inicial de la enfermedad respiratoria”, explicó el profesional. Por otra parte y tras destacar la importancia de rotar los distintos antibióticos que existen en el mercado para no favorecer la aparición de resistencias, Margineda resaltó el impacto de este complejo de enfermedades.
“En bovinos de feedlots es una de las principales causas de mortandad y morbilidad. Hemos realizado trabajos que demuestran un impacto de entre el 20 al 80% de las muertes. Adicionalmente, sabemos que entre marzo y junio se producen los principales perjuicios en la producción de carne”.
Respecto de su control y prevención, Margineda aclaró: “Siempre recomiendo la doble vacunación con los biológicos que tenemos disponibles; está demostrado que funcionan: bajan la excreción viral y la morbilidad”.
El Dr. Jorge Errecalde (FCV – UNLP) describió los procesos de calidad por los que se rige la aprobación y el registro de productos veterinarios en la actualidad, dejando en claro que aunque no se trate de una droga o molécula original, los nuevos fármacos deberían ser innovadores y cumplir un rol que sirva tanto a los veterinarios, como a la sociedad. “Tanto la forma de administración, como la formulación pueden contribuir con esta situación”, explicó el experto.
Culminando el encuentro, las autoridades de Biogénesis Bagó destacaron la importancia de seguir trabajando en la búsqueda de las fronteras productivas.
TRANSFERENCIA DE BIOTECNOLOGIAS DE ARGENTINA A CHINA
Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud, fue el disertante destacado en el Primer Foro de Emprendedores Agrícolas del G-20 (AE20) que tuvo lugar el martes 2 de junio en China. Allí compartió experiencias innovadoras exitosas que tres compañías argentinas del Grupo (Biogénesis Bagó, Bioceres y Garruchos Agropecuaria) están llevando adelante en sociedad con empresas chinas.
El encuentro se realizó en la ciudad de Xi’an en el marco de la reunión de ministros de Agricultura de los países que integran el G-20, de la que participó también el Ministro de Agroindustria argentino, Ricardo Buryaile.
Entre las iniciativas presentadas en el foro, ocupó un lugar central la pronta inauguración (prevista para septiembre) de “Yangling Jinhai Biotechnology” la planta de producción de vacunas contra la Fiebre Aftosa, construida con la más alta tecnología disponible, en la ciudad china de Yangling. Para su desarrollo Biogénesis Bagó, el laboratorio de salud animal que integra el Grupo Insud, reconocido en el mundo por su compromiso en la lucha contra la Aftosa y la calidad de sus vacunas, se asoció a HILE Biotechnology .
La obra insumió cuatro años y la capacidad de producción alcanzará las 400 millones de dosis anuales. Dentro de la agenda protocolar de la comitiva de autoridades argentinas que participará en la cumbre, está prevista una recorrida por la planta que costó US$ 60 millones.