Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE El pasado 1 de junio se realizó la primera Jornada de Reproducción Bovina organizada en conjunto por Productos Agroganaderos y VIA, distribuidora en cuya sede de General Villegas (Buenos Aires) se dieron cita 35 veterinarios.
Vale decir que el evento fue auspiciado por el Laboratorio Calier y durante el mismo se llevaron adelante disertaciones enfocadas en los desafíos que plantean las producciones de carne y leche a futuro.
Además, la propuesta incluyó una demostración a campo con vaquillonas Holando que se encontraban en un programa de servicio continuo por inseminación artificial. Allí, los veterinarios invitados por VIA y Productos Agroganaderos pudieron observar preñeces en diversos estadios.
“Tenemos que avanzar en producciones más eficientes, aun con una menor cantidad de recursos disponibles y el objetivo de lograr que los ganaderos incorporen más conocimiento y tecnología al manejo de sus rodeos”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Darío Leblic, quien aportó estadísticas ligadas al mercado de las inseminaciones artificiales tanto en Argentina, como en el mundo.
“En el país se realizan anualmente unas 4.5 millones de inseminaciones: un 55% alcanza a las razas lecheras y el porcentaje restante está ligado a las carniceras”, explicó el veterinario. Y profundizó: “En ese marco, las IATF superan ya los 2.5 millones, revirtiendo una tendencia que allá por el año 2.000 indicaba que cerca del 80% de las inseminaciones eran a celo detectado”.
Más allá de esto y con el objetivo de contextualizar la situación de nuestro país respecto de esta técnica, Leblic sostuvo que el mercado global ya supera las 300 millones de inseminaciones y que las que en Argentina se realizan representan un 15% del total que se practica en los países de América del Sur.
“Otro dato interesante tiene que ver con que en nuestro país se mueven unas 5 millones de dosis de semen al año, con porcentajes similares para los casos de aquellas de origen local y las importadas, notándose una mayor participación de la producción nacional en las razas carniceras y, a la inversa, en las lecheras”, describió el expositor. Y agregó: “Además, nuestro país exporta unas 390 mil dosis de semen procesado (todo raza de carne)”.
Asimismo, el también representante de Productos Agroganaderos enumeró las biotecnologías disponibles y con buenas expectativas de expansión para los próximos años, destacando entre ellas a la fertilización In Vitro, el semen sexado, los marcadores genéticos y sistemas de evaluación seminal (CASA –Citometría), como determinates de fertilidad. Finalmente, Leblic describió los productos con que cuenta en su línea la firma IMV Technologies, destacando los nuevos desarrollos orientados a la biotecnología reproductiva.
Locales e internacionales
Además, la jornada contó con las exposiciones del médico veterinario Javier Irouleguy y el canadiense –director técnico de Reproscan- Andrew Bronson.
En primer lugar, fue el responsable programa de transferencia embrionaria de la Cabaña Tres Marías (el más grande del país en su tipo), quien compartió con los asistentes datos relevantes sobre la técnica y la maximización de sus resultados. “Es factible replicar este tipo de modelos en planes con rodeos comerciales, siempre con la idea de producir toros y vaquillonas de elite”, aseguró Irouleguy.
Por su parte, Andrew Bronson, representante de los equipos de ultrasonografía portátiles más usados en los Estados Unidos, detalló ante los presentes el uso de la ecografía como herramienta para el diagnóstico de preñeces en diferentes estadios y avanzó en conceptos claves en materia de edad gestacional, mediante el uso de tablas de descripción de imágenes.
“La jornada fue positiva no solo por la convocatoria de profesionales especializados en el manejo reproductivo a campo sino también por los contenidos compartidos en el marco de cordialidad que siempre nos ha destacado como empresa”, concluyeron los representantes de VIA.