lunes 14 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
DEJAR DE PERDER KILOS Y RENTABILIDAD, EL DESAFIO QUE SE VIENE

Momento clave para invertir en la sanidad de los rodeos

Lejos de especulaciones financieras, promesas y soluciones cambiarias, los trabajos preservicio que se realizan en estos meses son centrales para dejar atrás el histórico 65% de destete a nivel nacional.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 30 de noviembre de 2015 - 23:47
El objetivo que falta. Todos los cañones deben apuntar a lograr un ternero por vaca, al año. El objetivo que falta. Todos los cañones deben apuntar a lograr un ternero por vaca, al año.

A días de concretarse el balotaje que definiera a Mauricio Macri como nuevo Presidente de los argentinos, el IPCVA realizó un Seminario en Tucumán, donde se sostuvo que la ganadería empezó a recuperarse. “Si bien perdimos más de 10 millones de cabezas en la última década, podemos ser optimistas en base a algunas cifras concretas, como lo es la faena de hembras en el orden del 41%”, explicó Dardo Chiesa. Además, el titular de CRA sostuvo que “así el productor robustece su fábrica de terneros”…
En ese contexto, crecen las expectativas frente a las posibilidades que ofrecen mercados como Estados Unidos y Canadá, además de un ámbito interno donde se hacen visibles planteos ganaderos con márgenes brutos superiores a los de la agricultura.
El incremento de los envíos a China, el cumplimiento de las Cuota Hilton y el avance de la 481 (feedlot) también entusiasman a propios y ajenos, del mismo modo que lo hace la esperable apertura de nuevos destinos para la carne bovina argentina.

TE RESUMIMOS LA NOTA EN OTRAS 5 FRASES

• “Si bien perdimos más de 10 millones de cabezas en la última década, podemos ser optimistas en base a algunas cifras concretas, como lo es la faena de hembras en el orden del 41%”.
• “En Argentina se cubre sólo el 50% de los requerimientos sanitarios de los rodeos bovinos y eso es lo que hace que se dejen de ganar kilos valuados en más de $20.000 millones al año, debido a la presencia de enfermedades parasitarias, reproductivas, infecciosas y carenciales”.
• “El pre servicio es la etapa en la que se determina si el rodeo está en condiciones de lograr al menos un ternero por año. Es el momento para tomar decisiones pensando en maximizar las ganancias”.
• “Un vientre que no completa su ciclo, representa una pérdida del 50% de su valor. Tema crucial, si tenemos en cuenta que entre el 40 y 60% de los abortos tienen una causa infecciosa y se pueden prevenir”.
• “Cada punto de preñez que se pierde, equivale hoy a no lograr un ternero o a dejar de ganar el equivalente a una hectárea de soja”.

Con esto en mente y ante un renovado escenario político era quizás el momento para que desde las entidades reunidas en el Seminario se profundice en la importancia de aumentar la producción, fomentando el mayor uso de las herramientas y tecnologías disponibles para hacerlo.
Sin embargo se reiteraron reclamos, enfatizando en la necesidad de una actualización del tipo de cambio, el cepo cambiario… y la eliminación de retenciones a la exportación; siendo esta última quizás la medida que menos se haga esperar.
En esa dirección fueron las palabras del flamante presidente del IPCVA, Ulises Forte, quien confió en que el nuevo Gobierno propicie incentivos impositivos y políticas crediticias para aumentar el peso de faena actual.
Pero claro que con ello no alcanza. O al menos no en el corto plazo, si tenemos en cuenta que escasean novillos pesados, categoría central para el comercio internacional y que en los últimos años registró una caída del 51%, contando hoy con unas 3.3 millones de cabezas.
¿Y entonces? ¿Producimos más?…

 

Cambiemos

Lejos de las promesas y los mensajes milagrosos, los ganaderos tienen a disposición una oportunidad concreta para aprovechar las buenas posibilidades que plantea el negocio. ¿Cómo? Invirtiendo, de la mano de un asesor veterinario, en la aplicación de un correcto plan sanitario sobre su rodeo actual.
Ese es el modo en que se podrá aprovechar realmente el potencial de la alimentación, la genética y el manejo de los campos, siempre y cuando el objetivo último sea el de producir más carne…
“En Argentina se cubre sólo el 50% de los requerimientos sanitarios de los rodeos bovinos y eso es lo que hace que se dejen de ganar kilos valuados en más de $20.000 millones al año, debido a la presencia de enfermedades parasitarias, reproductivas, infecciosas y carenciales”, destacaron desde Caprove en un artículo publicado en valorcarne.com.ar por Liliana Rosenstein.
Allí, miembros de la cámara de laboratorios veterinarios dejaron en claro que “ni la genética, ni la alimentación, ni el manejo (variables que más penetración han tenido entre los productores) pueden mejorar la performance del rodeo si no hay una buena sanidad”. Interesante fue también que se mencionara a Gustavo Zielinski (INTA Marcos Juárez), quien sostiene que del 40% de las vacas que no producen un ternero al año en nuestro país, la mitad se explica por enfermedades reproductivas. “La sanidad permitiría mejorar el destete en un 20% o, lo que es lo mismo, lograr cuatro millones de terneros extra”, agregaron desde Caprove. Y puntualizaron: “De cada 100 vacas, se preñan 76 y de las 24 no preñadas, 12 se deben a sanidad. A su vez, de las 76 preñadas, 6 terneros no nacen y, de ellos, 4 se relacionan con la sanidad. Finalmente, de los 70 que sí nacen, 9 mueren y 6 de ellos lo hacen por este tipo de problemáticas”. Claro que esto no es todo, puesto que –como tantas veces se destacó en MOTIVAR- a lo largo del ciclo productivo se generan pérdidas por parasitosis, rubro en el cual se necesitaría aplicar unas 200 millones de dosis de antiparasitarios, al tiempo que la industria hoy solo produce 95 millones…

El tiempo es ahora

Más allá de algunos avances logrados en la productividad ganadera, en nuestro país sólo se obtiene el 65% de destete por año en los rodeos de cría. Esta situación es tan penosa, como reversible. De hecho, desde el propio equipo de Producción Animal del INTA Balcarce se deja en claro que “con una buena situación sanitaria, reproductiva y nutricional es posible incrementar la eficiencia y los kilos de carne por hectárea”.
En ese marco, los técnicos explicaron que el preservicio es la etapa en la que se determina si el rodeo está en condiciones de lograr al menos un ternero por año. “Es el momento para tomar decisiones pensando en maximizar las ganancias”, explicó Agustín Scioli, del INTA. Y agregó: “Muchas veces, y por distintas razones, el productor identifica tarde estos problemas y ello repercute de manera negativa en la productividad de la empresa”.
En ese sentido, desde la entidad destacaron la importancia de contar con un protocolo sanitario acorde, prestando especial atención sobre brucelosis, leptospirosis, tricomonosis y campylobacteriosis, DVB, IBR y neosporosis, entre otras enfermedades.
Asimismo, indicaron que el manejo sanitario debe estar acompañado por el mantenimiento de un buen alambrado perimetral y la eliminación de los vientres que no presenten un ternero al finalizar la parición.
Las categorías sobre las cuales focalizar la atención es esta época del año son las vaquillonas y vacas de segundo servicio.

Confirmado: hay que vacunar

Tal como se viene sosteniendo desde la industria veterinaria, un vientre que no completa su ciclo, representa una pérdida del 50% de su valor. Tema crucial, sobre todo si tenemos en cuenta estimaciones donde se sostiene que entre el 40 y 60% de los abortos, tienen una causa infecciosa y se pueden prevenir.
Es por esto que frente a una nueva temporada de servicios, el productor y su asesor veterinario deben saberse ante la última oportunidad para lograr una óptima performance en lo que a fertilidad y tasa de preñez refiere.
Para ser bien gráficos: mancha; gangrena; enterotoxemia; hemoglobinuria bacilar infecciosa; botulismo y el tétanos son algunas de las enfermedades clostridiales que mayor impacto generan en la producción bovina, afectando negativamente los niveles productivos de los rodeos, principalmente a través de la aparición de muerte de animales en forma de brotes.
Sin embargo y sabiendo que en nuestro país se deberían utilizar 42 millones de dosis de vacunas para prevenirlas, hoy se cubre un porcentaje moderado de los animales susceptibles de ser vacunados, inclusive, contra una de las problemáticas que mayor cobertura tiene.
De hecho y aunque muchos miren con desconfianza el dato, en la Argentina solo se protege al 35% de la población bovina susceptible de ser perjudicada productivamente por las (por todos conocidas) enfermedades reproductivas.
En definitiva, nos encontramos frente a un momento crucial, en el cual se define el futuro económico de la cría bovina local.
De aquí la importancia de que tanto productores ganaderos, como asesores veterinarios terminen por comprender que el estado inmunitario de los vientres juega un papel preponderante en los resultados productivos que esperen lograrse luego de los servicios.
“Cada punto de preñez que se pierde, equivale hoy a no lograr un ternero o a dejar de ganar el equivalente a una hectárea de soja”, aseguran los expertos, dejando en claro que más que nunca, el verdadero negocio para la ganadería nacional es producir.
Ni más, ni menos…

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. Temen que la emergencia sanitaria se transforme en un problema de salud pública. video
Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
El Colegio de Veterinarios de Córdoba se prepara para celebrar dos asambleas clave.
Especies invasoras. La proliferación del jabalí impacta en el ambiente y en la producción agropecuaria.
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.

Te puede interesar