LUCIANO [email protected]
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELUCIANO [email protected]
Las disertaciones de la Dra. Alejandra Capozzo resultan siempre interesantes, y su participación en las Jornadas de actualización que organizó el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires en Mar del Plata durante el mes de agosto no fue la excepción.
Allí, la bióloga que se desempeña como jefe de grupo de Inmunología Veterinaria Aplicada en el Instituto de Virología (INTA Castelar) compartió con profesionales de la actividad privada conceptos y novedades ligados a sus áreas de incumbencia.
En ese sentido, se refirió al avance en el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema inmune, explicando de qué manera el mismo es capaz de reconocer señales de daño a nivel molecular. Además, dejó en claro que el desafío de las vacunaciones pasa por lograr el perfil inmunológico necesario para proteger y que las vacunas deben dar la respuesta específica que se necesita, induciendo células de memoria.
“La clave para activar al sistema inmune, más allá del antígeno, es generar señales de daño tanto exógenas, como endógenas, para fomentar el nexo entre la respuesta innata y la adquirida. Si no, el producto no sirve”, sostuvo quien coordina el módulo de enfermedades virales que afectan la reproducción, dentro de uno de los programas nacionales de Salud Animal del INTA.
Al referirse específicamente a las vacunas inactivadas, Capozzo explicó que, en base a los conocimientos actuales, es posible diseñar adyuvantes que tengan lo necesario para gatillar la inmunidad innata.
“Ya no apuntamos solo a desarrollar formulaciones a base de hidróxido de aluminio o aceites, sino en nanopartículas especialmente pensadas, con señales de daño que no causan daño real, para lo cual desarrollamos adyuvantes acuosos nanoparticulados”, adelantó Capozzo. Y avanzó: “Queremos dejar atrás las sopas de antígenos y generar vacunas pensadas para lograr una acción eficaz que se conviertan en un valor agregado para la producción ganadera”.
Ya en la segunda parte de su disertación, la experta en inmunología veterinaria se refirió a una enfermedad que afecta múltiples sistemas del ganado (reproductivo, respiratorio digestivo e inmune), generando pérdidas ligadas a la disminución en la producción de carne y leche, así como también retraso en el crecimiento de los animales, abortos, mortandades y la mayor susceptibilidad de los mismos a contraer otras enfermedades.
“Es un mito que los problemas por DVB sean siempre evidentes”, enfatizó Capozzo.
Y agregó: “Lo cierto es que es una problemática que genera una pérdida de productividad constante”. Además de esto, se refirió a la presencia de animales persistentes en los rodeos: “Es cierto que podríamos detectar visualmente a la mitad de ellos, pero el porcentaje restante suele llegar hasta el servicio sin que nos demos cuenta”.
En este punto la disertante fue contundente: “Solo en el 7% de los casos hablamos de terneros persistentes hijos de madres persistentes; en el 93% restante, tienen que ver con infecciones agudas durante la preñez: del primer al cuarto mes de gestación se produce la mayoría de los animales persistentes”.
Avanzando en la problemática, dejó en claro que un solo animal persistente libera tantas partículas virales que hace inviable la eficacia de cualquier vacuna. “Si realmente se quiere controlar la diarrea viral bovina, necesitaremos combinar estrategias de manejo y seguridad, segregando también a los animales persistentes del rodeo y vacunando a todos los no persistentes”, detalló Capozzo, dejando en claro que “usar incorrectamente una vacuna compromete su eficacia”.
Las vacunas
Destacando que en el mercado internacional existen también vacunas atenuadas, Capozzo explicó que en nuestro país son 82 las inactivadas aprobadas para controlar DVB en base a adyuvante oleosos y acuosos, que combinan virus y bacterinas, proponiendo diferentes esquemas de vacunación.
En este sentido y tras mencionar que el Senasa está terminando de establecer la prueba de seroconversión (vacunaciones en cobayos para evaluar si tras de dos dosis se generan anticuerpos contra DVB -variante 1A-), la experta también explicó que: “El desafío a futuro es producir vacunas inertes que tengan las señales de daño que necesitamos, el antígeno protegido para que llegue al linfonódulo drenante y que permitan la diferenciación entre animales vacunados de infectados”.
Respecto del corto plazo, Capozzo adelantó que existen dos nuevas vacunas esperando el registro en Senasa: una recombinante (glicoproteína 2) y otra de alto título, con un virus seleccionado para crecer en grandes cantidades: tienen más virus. “Las dos funcionan correctamente y superan ampliamente los controles que propone el organismos sanitario nacional”, concluyó.
INVESTIGACION
Frente a las dudas y planteos expresados por los veterinarios durante la charla en relación a la posibilidad de realizar vacunaciones conjuntas de aftosa y carbunclo, reiteramos parte de la información publicada en este Periódico MOTIVAR del mes de agosto de 2014 (disponible en motivar.com.ar).
En ese marco, representantes de la FCV de la Universidad del Centro e investigadores del Laboratorio de Inmunología Veterinaria Aplicada del Instituto de Virología de INTA realizaron un estudio para evaluar si la aplicación simultánea de la vacuna contra Bacillus anthracis (carbunclo) con la tetravalente comercial antiaftosa modifica la respuesta de anticuerpos contra el virus de fiebre aftosa (VFA).
“Los títulos de anticuerpos contra el VFA fueron similares en ambos grupos y siguieron cinéticas comparables a través del tiempo. La aplicación combinada de la vacuna contra carbunclo (viva) con la tetravalente antiaftosa (inactivada, viral) utilizada en Argentina no interfiere con la respuesta inducida a la re-vacunación anti-aftosa”, concluyeron.