jueves 01 de mayo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL ROL DE LAS DROGAS QUE SE EMPLEAN EN LOS TRATAMIENTOS

¿Volvió la sarna psoróptica a la región central del país?

Durante 2014, los laboratorios de parasitología del INTA Rafaela y de la Universidad Católica de Córdoba, registraron un número mayor de casos al observado en todo el período 2004 – 2013.
Por Redacción de MOTIVAR 30 de junio de 2015 - 23:30
¿Quiénes son? Ácaros del género Psoroptes. ¿Quiénes son? Ácaros del género Psoroptes.

Un documento presentado recientemente por los Dres. Anziani, Suárez Archilla, Scandolo, Cooper y Muchiutt deja en claro que el aumento de los casos de sarna psoróptica bovina durante 2014 en Santa Fe y Córdoba amerita estudios adicionales para determinar si el mismo es temporal, o si la enfermedad está adquiriendo nuevamente proporciones endémicas.

Vale recordar que la problemática sanitaria compromete el bienestar y la productividad animal debido al prurito intenso, los daños de la piel, las pérdidas de peso e incluso causa la muerte de los animales severamente afectados.

«Las lesiones remiten en verano hasta la desaparición de los síntomas con bajo número de ácaros y esto puede ocurrir debido a la baja humedad, la mayor temperatura y luz solar, causando menor reproducción y mayor mortalidad parasitaria», explicaron en el completo informe (que se puede solicitar vía [email protected]) los profesionales del INTA Rafaela, la Universidad Católica de Córdoba y la UNCPBA.

No es un dato menor que en toda el área central de nuestro país, la sarna bovina fue la parasitosis endémica de mayor importancia económica hasta fines de la década de los ’90.

«Si bien nunca desapareció de nuestro ganado de carne o leche, la presencia e importancia de la sarna comenzó a declinar significativamente con el ingreso al mercado veterinario de los endectocidas (lactonas macrocíclicas), especialmente de la ivermectina», agregaron.

Gráfico 1. Dosis de levamisol vendidas en los últimos tres años (CAPROVE). Gráfico 1. Dosis de levamisol vendidas en los últimos tres años (CAPROVE).

En este marco, los investigadores destacaron que: «Por su seguridad y practicidad, esta droga revolucionó el tratamiento de la sarna y, como consecuencia de su uso generalizado, (para el control de sarna pero también para el de nematodes gastrointestinales), la prevalencia de esta ectoparasitosis bovina disminuyó drásticamente hacia inicios de 2000». Sin embargo, en los últimos años, parece existir un aumento en el número de casos de sarna en bovinos de carne o leche en las provincias de Santa Fe y Córdoba, puntualmente.

 

Señales

Tal es así que, durante 2014, en los laboratorios de parasitología de la EEA del INTA Rafaela y de la Universidad Católica de Córdoba, se registraron 14 casos de sarna en bovinos (incluido uno por ácaros del género Chorioptes).

Es clave tener en cuenta que si bien éste no parece un número importante, es mayor al observado en todo el período 2004 – 2013 por ambos laboratorios.

TE RESUMIMOS LA NOTA EN TRES CONCLUSIONES CENTRALES

  1. El aumento de los casos de sarna psoróptica bovina durante 2014 en las provincias de Santa Fe y Córdoba amerita estudios adicionales que permitan determinar si el mismo es temporal, o si la enfermedad está adquiriendo nuevamente proporciones endémicas en la región.
  2. Las condiciones de manejo y la epidemiología de la sarna están asociadas íntimamente, y las nuevas situaciones creadas por los modernos sistemas intensivos de producción animal favorecen el contagio y la transmisión de los ácaros.
  3. Las interacciones entre las drogas endectocidas como las lactonas macrocíclicas y los parásitos externos e internos está creando en toda la región central de la Argentina nuevas poblaciones parasitaria o la reemergencia de parásitos que considerábamos en franca retirada.

La reaparición de casos de sarna psoróptica en feedlot también ha sido recientemente informada en Buenos Aires, lo cual se suma a la reemergencia de sarna chorióptica, de menor patogenicidad que la psoróptica, también al sur de Brasil en sistemas intensivos de producción de leche.

«Es interesante observar que de los 14 casos registrados el año pasado en Santa Fe y Córdoba, en siete de los establecimientos, los veterinarios encargados de la sanidad tenían menos de 40 años de edad y nunca habían observado un brote de esta ectoparasitosis», destaca el informe. Y agrega: «De los siete restantes, cinco informaron que su actividad de asesoramiento en los establecimientos databa de -al menos- cinco años y, durante este período previo, no habían observado la presencia alguna de sarna en los mismos».

 

Posibles causas

Los autores del documento sostienen que una de las posibles causas que pudo haber favorecido este aumento de la sarna bovina «es el desarrollo generalizado de resistencia de los nematodes gastrointestinales a las lactonas macrocíclicas y el reemplazo de las mismas por otras drogas antihelmínticas específicas (como levamisoles y bencimidazoles), sin actividad acaricida».

En ese sentido, se citan datos de Caprove en los que se evidencian aumentos del 65% en el número de dosis de levamisol utilizadas en bovinos entre 2011 y 2014 (Ver gráfico Nº 1).

«Esta situación de reemplazo de drogas y reaparición de la sarna ya fue informada en 2010 en Buenos Aires y parece ser también la causante de la mayoría de los casos observados en Santa Fe y Córdoba», destacaron.

A esto se suma, sin dudas, la creciente intensificación de la producción bovina de carne y leche regional, que está produciendo condiciones sin precedentes del contacto entre los bovinos, lo que favorece la diseminación del ácaro.

 

Menos producción

A la hora de graficar el impacto económico de la enfermedad, el estudio cita el desarrollo de un programa desarrollado en Bélgica para calcular las pérdidas directas por sarna en ganado en engorde (www.paracalc.be). De acuerdo al mismo, las pérdidas producidas solamente en uno de los feedlot estudiados en 2014 (18.000 cabezas) superan los 27.000 kilos de peso vivo.

Además y si bien se destaca que para vacas en lactancia no existen programas específicos, se sabe que el confort de los animales es imprescindible para incrementar el consumo y la ingesta de materia seca y -obviamente- el mismo se ve afectado aún en animales con dermatitis circunscriptas y relativamente pequeñas.

«En Europa, algunos trabajos indican que las vacas con producciones mayores a los 20 litros diarios constituyen un importante factor de riesgo para el desarrollo y manifestación de formas clínicas de la enfermedad».

 

El Tratamiento

Anziani, Suárez Archilla, Scandolo, Cooper y Muchiutt destacaron la importancia de avanzar en distintas estrategias según el caso. Por ejemplo y para el tratamiento de la sarna chorióptica, dejaron en claro que generalmente se logran buenos resultados con acaricidas fosforados, piretroides, formamidinas y lactonas macrocíclicas, como avermectinas y milbemicina.

«En la producción de leche -y con este tipo de sarna- la problemática de los residuos puede ser evitada mediante el uso de eprinomectina, una avermectina formulada como Pour On, con buena eficacia contra este tipo de sarna y sin restricciones post tratamiento», completaron.

Por el contario, los profesionales destacaron que el tratamiento de la sarna psoróptica presenta un desafío mucho mayor, subrayando que los tratamientos deben ser realizados sobre todo el grupo animal y no solo en aquellos que manifiesten signos clínicos.

«El género Psoroptes presenta mayor patogenicidad y menor susceptibilidad a las drogas para su tratamiento. Así, por ejemplo la eprinomectina ayuda en el control pero no elimina las colonias de este ácaro mientras que otras avermectinas inyectables (ivermectina, doramectina, abamectina y doramectina) o milbemicinas (moxidectin) se muestran eficaces, pero la problemática de los residuos prácticamente las excluye del uso en vacas en lactancia, y puede restringir su aplicación en animales próximos a su terminación dentro de los feedlots», documentaron. Y completaron: «En animales con lesiones de sarna psoróptica circunscriptas, así como donde la eliminación de residuos debe ser de máxima consideración, tal como vacas lecheras en lactancia o fases finales de engorde, la aplicación de piretroides como la flumetrina Pour On puede ser una alternativa práctica».

Los baños por inmersión o aspersión con formamidinas, también fueron destacados por su alta eficacia y seguridad en lo que a residuos en carne o leche se refiere, «aunque su implementación suele ser engorrosa y requieren de considerable tiempo y mano de obra».

Ya refiriéndose a bovinos cuya carne o leche no irá a consumo humano inmediato o mediato, se propuso (por su practicidad y eficacia) el uso de avermectinas (ivermectina, abamectina y doramectina) y milbemicinas inyectables (moxidectina).

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La receta electrónica veterinaria representa un avancesustancial en términos de seguridad y trazabilidad.
Elnuevo sistema digital de Senasa optimiza los diagnósticos en sanidad animal.
Veterinarios especializados en bovinos participaron de un taller para optimizar la venta y el cobro de servicios veterinarios.
Cerca de 70 participantes asistieron al 4° Club de Salud Neonatal impulsado por MSD Salud Animal.
Eficiencia y clima favorable impulsaron la producción láctea.

Te puede interesar