martes 18 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
BASADA EN EL CONCEPTO DE INGENIERIA REVERSA

Revervac: se presentó la primera vacuna desarrollada bajo esta plataforma

Se trata de Revervac Hemoglobinuria, con la que se estrena comercialmente la nueva tecnología propuesta desde el laboratorio nacional Biogénesis Bagó.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 30 de abril de 2014 - 23:10
Pesoa. “Apostamos por la inversión en desarrollos específicos”. Pesoa. “Apostamos por la inversión en desarrollos específicos”.

ESCUCHA A LOS EXPERTOS DESDE LA WEB

La entrevista completa realizada, en torno a Revervac, a Ariel Koval (gerente de producción de Biogénesis Bagó) y Jesús Pesoa (gerente técnico de Innovación del laboratorio nacional) puede escucharse de manera completa y en cualquir momento, accediendo al audio en cuestión por medio del Buscador disponible en la Web de hablandodelonuestro.com.ar.

Adoptado por primera vez para el campo de la biología por el italiano Rino Rappouli para el desarrollo de una innovadora vacuna contra el Meningococo grupo B, el concepto de ingeniería reversa apunta a redescubrir los principios tecnológicos de los sistemas mediante el análisis de su estructura, funcionamiento y operación.

Es el proceso de desmontaje de -incluso- biológicos o químicos para mejorar o crear novedades que los superen en calidad y funcionalidad.

En ese marco, Biogénesis Bagó lanzó Revervac, una plataforma tecnológica basada en la ingeniería reversa, que -tal como se sostiene desde el laboratorio- tendrá impacto directo tanto en la salud animal, como en la cadena de alimentos.

Koval. “Presentamos una evolución en la producción de vacunas”. Koval. “Presentamos una evolución en la producción de vacunas”.

«Presentamos un cambio técnico evolutivo en la forma de producir ciertas vacunas para uso animal frente a enfermedades de difícil control, presentes en nuestros rodeos», le explicó Ariel Koval, gerente de producción de la empresa- a este Periódico MOTIVAR. Y agregó: «Apostamos por revisar el método convencional para el desarrollo de biológicos, profundizando en el estudio del agente etiológico en cuestión, su epidemiologia, diagnóstico, respuesta inmune y prácticas de manejo, incorporando herramientas y disciplinas como la genómica y proteómica».

Siguiendo esos preceptos, se concretó el recientemente lanzamiento de Revervac Hemoglobinuria, nueva tecnología para prevenir la enfermedad en bovinos.

 

La hemoglobinuria bacilar

Se trata de una enfermedad infecciosa causada por el Clostridium haemolyticum o Clostridium novyi tipo D, que se encuentra en el suelo de determinadas regiones, como la precordillera patagónica, campos bajos del Litoral y la Cuenca del Salado.

«En los últimos años comenzamos a percibir una mayor incidencia de la enfermedad en zonas con altas cargas de hacienda, situación que -sumada al aumento de casos no resueltos en rodeos previamente inmunizados con vacunas convencionales- nos impulsó a desarrollar Revervac Hemoglobinuria», explicó Jesús Pesoa, gerente técnico de Innovación, de Biogénesis Bagó.

Por su parte, Ariel Koval agregó: «Teniendo en cuenta que el Clostridium haemolyticum es un anaerobio estricto de difícil aislamiento y cultivo in vitro, desarrollamos nuevos métodos y medios de cultivo que permitieron obtener varios aislamientos en diferentes regiones». Y profundizó: «Bajo el enfoque Revervac, estudiamos fenotípica y genotípicamente las cepas aisladas, logrando la identificación de los genes que codifican la producción de la toxina, utilizando la técnica de PCR. Verificamos la virulencia y capacidad toxigénica de las cepas aisladas, comprobando el sinergismo del soma bacteriano y el toxoide para la generación de una respuesta inmune superior».

Aviso Concurso con Academia de Medicina Veterinaria Complementando la justificación técnica, Jesús Pesoa también remarcó que la población de riesgo en las zonas mencionadas se estima en 4.1 millones de cabezas, las cuales se exponen a una enfermedad cuya morbilidad promedio es del 1% y su letalidad del 99 al 100%.

Las pérdidas económicas podrían alcanzar los US$ 18.5 millones al año.

«Dado que la inmunidad vacunal para el Clostridium haemolyticum es de corta duración, sugerimos incorporar Revervac Hemoglobinuria en el plan sanitario de las regiones problema, una vacuna monovalente con alta potencia antigénica para el control de esta enfermedad», remarcó el médico veterinario.

 

MOTIVAR: ¿Reemplaza esta vacuna a otra existente en el mercado?

Jesús Pesoa: El producto viene a solucionar un problema de nicho, detectado a campo en zonas en las cuales anteriormente no estaba presente y que afecta a un número importante de animales.

Es importante recalcar que no se trata de una vacuna masiva, sino una herramienta específica que puede solucionar problemas muy importantes para productores que sufren la muerte de 60 o 70 animales en sus establecimientos.

Biogénesis Bagó apuesta por la inversión en este tipo de desarrollos específicos para problemas locales, generando herramientas de alta eficiencia, disponibles para que sean recomendadas por los profesionales locales.

 

¿Qué respuesta esperan de los asesores veterinarios?

JP: Sin dudas que será positiva, puesto que tendrán a su alcance una herramienta que les permitirá solucionar uno de los problemas sanitarios que preocupa y perjudica a sus clientes.

El beneficio de controlar esta enfermedad es común a todos.

También es importante mencionar que hemos contado con el aporte de muchos profesionales de la actividad privada, quienes colaboraron en parte de proceso de desarrollo de la nueva vacuna y, sin dudas que la estarán esperando.

 

¿Hay otros nichos para atacar con este tipo de tecnologías?

JP: Existen enfermedades puntuales en distintas regiones, pero que al ser tan específicas no encuentran inversiones o propuestas específicas por parte de la industria. Más allá de esto, seguimos con problemas sin resolver -y por todos conocidos-, como pueden ser IBR, DVB, campylobacter y otros tantos para las cuales las herramientas existentes son de probada efectividad pero que no se utilizan todavía en la cantidad y el modo adecuado.

El porcentaje de adopción de tecnología ligada al uso de vacunas es muy bajo, con alguna excepción para el caso de las clostridiales.

Ariel Koval: Otro ejemplo interesante ligado a este aspecto de enfermedades de nicho podría ligarse a la presencia de botulismo en Corrientes.

Además, estamos viendo una creciente casuística para el caso de las enterotoxemias bovinas tipo A, tema sobre el cual ya estamos trabajando.

 

¿Cuándo estará disponible la vacuna contra la hemoglobinuria?

JP: Ya ha sido lanzada y está disponible en el mercado local, con la certificación oficial de Senasa.

 

¿Cuál es la época ideal para iniciar las vacunaciones?

AK: Es una enfermedad que no tiene una estación marcada: se presenta todo el año. Más allá de esto, sabemos que en esta época del año se producen la mayor cantidad de casos y muerte de animales, situación que probablemente esté ligada a los cambios en el ambiente y a una mayor cantidad de vientres preñados.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.
El equipo de Biogénesis Bagó en Expoagro muestra el porfolio de soluciones para aumentar la productividad.

Te puede interesar