miércoles 09 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Enfermedades virales: Avanza el debate técnico sobre las vacunas

29 de febrero de 2012 - 23:04

» En el ámbito de la Fundación Prosaia, científicos, académicos y representantes de la industria analizarán determinadas situaciones ligadas a los productos comerciales. También participa el Senasa.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
[email protected]

Con el objetivo de llevar adelante una serie de debates ligados con la elaboración, aprobación y el posterior control de los productos biológicos que se utilizan en los rodeos de nuestro país, la Fundación Prosaia conformó una nueva Comisión Ad Hoc.
En este sentido, y con la participación de especialistas del Senasa, el INTA, el CEVAN, Caprove, Clamevet, universidades nacionales y consultores privados, se han comenzado a analizar y proponer normativas sobre el control de calidad (potencia, pureza, inocuidad) en el área de biológicos de uso veterinario para la prevención de enfermedades virales de los animales (exceptuando a la Aftosa).

No vinculantes. Las recomendaciones no representan una obligación para el Senasa.

En este sentido, uno de los directores de Prosaia, el veterinario Carlos van Gelderen, le explicó a MOTIVAR que «el objeto es establecer estándares que posicionen a la industria elaboradora de biológicos de Argentina en un nivel de excelencia en lo regional y global, similar o equivalente a los estándares internacionales existentes (normativas OIE, Farmacopea Europea, CRF de USA, etc)».
Vale mencionar que, a nivel general, algunos de los temas que se debatirán estarán ligados a la posibilidad de determinar residuos tras el uso de las vacunas, así como generar métodos de detección de componentes que permitan justificar la ausencia de sustancias prohibidas en los biológicos que se emplean en nuestro país. Asimismo, se generará una más que interesante discusión respecto de la utilización de vacunas «a virus vivo» en la Argentina. «Esto será abordado con un sentido meramente científico y técnico», agregó van Gelderen.
«Se trata de un tema más complejo que el ligado a los productos farmacológicos y considerado de menor importancia por Salud Pública puesto que las vacunas han sido generalmente consideradas productos inocuos que, a lo sumo, podían generar efectos indeseados, como alergias, pero no reacciones de tolerancia o con alto impacto toxicológico.
Sin embargo, con la evolución de la composición de dichos productos, básicamente ligada a nuevos adyuvantes, será necesario comenzar a evaluar qué pasa en el organismo de los animales a partir de la descarga de sustancias heterogéneas hasta hoy no muy claramente definidas», agregó el Dr. Jorge Errecalde, presidente del INCAM y reconocido especialista en farmacología que forma parte del Grupo Ad Hoc sobre fármacos veterinarios que hace un tiempo se reúne dentro de Prosaia.

Se generará una discusión técnica sobre la utilización de vacunas a «virus vivo» en el país.

Vale mencionar que si bien las recomendaciones que de allí surjan no generan ningún tipo de obligación para el Estado, la participación del Senasa representa un avance hacia la internalización de las propuestas que puedan realizarse.
Recordemos que en el ámbito de los fármacos veterinarios, se formulan y evalúan propuestas sobre guías y modelos en temas relacionados al registro y control de los productos, adaptadas a las necesidades locales y de Sudamérica.
Así, ya se encuentran disponibles la Guía para la conducción de estudios de residuos; la Guía para la validación de métodos analíticos y la Guía para el   cálculo del período de retiro, encontrándose en estado de revisión otra guía    para la realización de estudios de bioequivalencias. Se esperan también avances en lo que hace a las pruebas de eficacia para antiparasitarios.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ceva reafirma su compromiso con la capacitación continua de veterinarios y asesores técnicos.
Fundadores de Laboratorio Azul celebraron 50 años de historia y compromiso.
Salud animal. MV Román Bertino, investigador en Biogénesis Bagó.
La incertidumbre y preocupación por el destino del INTA se clarifica con el nuevo decreto.
Las MV Josefina Chayer y Florencia Solano proponen una atención nintegral de los equinos.

Te puede interesar