miércoles 16 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Biogénesis Bagó continúa invirtiendo en su planta de biológicos

29 de febrero de 2012 - 23:07

» Luego de los US$ 15 millones iniciales, se anuncian nuevos desembolsos con el objetivo de seguir abasteciendo de vacunas a distintos países. «La calidad internacional es la que proveemos al mercado local», aseguran.

NICOLAS DE LA FUENTE
[email protected]

Construida entre los años 2008 y 2010, la planta de elaboración de biológicos veterinarios de Biogénesis Bagó se consolida como una de las más importantes del continente sudamericano en su rubro. Es que más allá de producir cerca de 40 millones de dosis de vacunas combinadas (virales y bacterianas) y 20 millones de antirrábica por año, el complejo ubicado en la localidad bonaerense de Garín se ha constituido en un polo de investigación desde el cual se esperan alcanzar interesantes resultados en lo que a herramientas tecnológicas se refiere.

«Estamos inmersos en un plan de innovación que contempla el trabajo en diversas áreas», le comentó al Periódico MOTIVAR el Dr. Rodolfo Bellinzoni, gerente técnico de la empresa.
«Una de las áreas de estudio está vinculada con la estabilidad de macromoléculas, a partir de las cuales podremos lograr vacunas con mayor estabilidad a través del tiempo, como así también frente a temperaturas diferentes a las cuales se conservan hoy en día. A la vez, estamos avanzando en todo lo relativo al desarrollo de nuevos adyuvantes, así como también en temas vinculados con la biología molecular, a partir de los cuales esperamos -en el corto plazo- comenzar a generar nuevas herramientas para el control de las enfermedades animales», agregó el médico veterinario.
Vale recordar que a fin de poner en marcha esta estructura, el laboratorio ha invertido más de US$ 15 millones en los últimos tiempos, a los cuales se les suman todos y cada uno de los costos vinculados con su funcionamiento diario, entre los cuales se destaca obviamente el del personal empleado.
Con 60 especialistas dedicados exclusivamente a las áreas ligadas a la calidad de las vacunas que abastecen buena parte del mercado argentino y una cada vez mayor porción de lo que nuestro país exporta al resto del mundo, la unidad productiva se mueve al ritmo de tres turnos diarios (de ocho horas), dando empleo a más de 300 personas.

«Todas estas inversiones nos permiten dar garantía frente a los productos que elaboramos .

«El hecho de operar dentro de los parámetros que manejamos significa contar con personal altamente calificado. Estamos hablando de que hasta el segundo o tercer nivel se trata de profesionales con un nivel de conocimiento que nos lleva a competir en el tema de los salarios con lo que es la industria farmacéutica humana. Además y por cumplir con las Normas ISO 14.000 disponemos de laboratorios y grupos de profesionales específicamente dedicados al control de los residuos que la planta genera. No menos importante es el sector de ingeniería con el que se cuenta, el cual permite   sostener la calidad de mantenimiento y servicio para los equipamientos que empleamos», explicó Bellinzoni, al tiempo que remarcó: «Todas estas acciones e inversiones nos han posicionado en los distintos mercados en los cuales participamos, dándonos un prestigio realmente importante, pero también han incrementado considerablemente nuestros costos de elaboración, los cuales redundan en productos que dan absoluta garantía y seguridad sobre los resultados que quienes los adquieren esperan obtener».

El objetivo. Lograr mayores rendimientos y mejores antígenos.

 

El dato. La planta emplea 300 mil litros de agua por día.

Más inversiones
A fin de seguir incrementando los niveles productivos actuales, Biogénesis Bagó prevé la adquisición para este año de nuevos equipamientos por ejemplo en el área de clostridios, en la cual se incorporará una centrífuga para la purificación de antígenos, cuya inversión se aproxima al millón de Euros. Asimismo se instalarán adicionales, como fermentadores y equipos de planta piloto, a partir de los cuales se ajustan los procesos antes de la elaboración final. ¿El objetivo? Lograr mayores volúmenes y rendimientos y mejor calidad de antígeno.
«En lo que hace a elaboración de biológicos se suelen diferenciar dos procesos: por un lado la producción del principio activo y, por el otro, la formulación propiamente dicha. El primero de ellos ha cobrado una importancia significativa en materia de costos debido a las técnicas analíticas a emplear para asegurar la calidad tanto de las materias primas, como de los procesos siguientes. A la vez, existe otro tema clave: aquí se produce mucho antígeno en cultivos celulares, los cuales esencialmente necesitan un agua de calidad inyectable para poder obtener el mayor rendimiento y calidad. Para tener una idea, esta panta emplea unos 300 mil litros por día, entre la que se utiliza para la producción, lavados, esterilizados y generación de vapor, por ejemplo», aseguró el profesional.

Estándares internacionales
Teniendo en cuenta su perfil exportador y más allá de ser la única planta del país certificada por el Senasa bajo las normas GMP para la elaboración de vacunas virales y bacterianas, en Biogénesis Bagó son conscientes de las diferencias que existen en cuanto a las exigencias mínimas de calidad de los distintos países del mundo. Y Sudamérica no es la excepción, razón por la cual -y en base al avance de sus productos en el mercado brasileño- la firma debió seguir avanzando hacia estándares de calidad similares a los de la industria farmacéutica humana.
En este sentido y hasta tanto el laboratorio instale -tal cual está previsto- una planta para la elaboración de biológicos en Brasil, debió adecuarse a las exigencias de aquel país, desarrollando procedimientos de elaboración, poniendo a punto sus técnicas analíticas e incorporando un nuevo y complejo bioterio. «Estas son las acciones que nos llevan a tener que  realizar las inversiones de las magnitudes mencionadas», resaltó Bellinzoni, y agregó: «Prevemos tener una mayor penetración de los mercados regionales, fundamentalmente con vacunas clostridiales, virales y también antirrábica».

# EN NÚMEROS #

1.000.000

Es el valor en Euros de la centrífuga para la purificación de antígenos que prevé adquirir la empresa.

Hoy la empresa exporta sus productos a toda Sudamérica (gracias a la reciente aprobación de productos en Colombia) y avanza en los procesos de registros también en Centroamérica. Más allá de esto, uno de sus principales objetivos es desembarcar definitivamente en México, país en el cual ya ha registrado su vacuna antirrábica para caninos y donde espera poder avanzar con la aprobación de sus productos biológicos para bovinos, en el corto plazo.
«Si bien México es un país que siempre ha sido restrictivo para los productos provenientes de países que no son libres de aftosa sin vacunación, nuestra empresa tiene excelentes antecedentes que demuestran la calidad técnica y profesional de su trabajo», explicó el gerente técnico de la empresa.
En este sentido, vale recordar que Biogénesis Bagó es proveedora del Banco Norteamericano de Antígenos y Vacunas contra la Fiebre Aftosa, al tiempo que su vacuna antiaftosa también cuenta con el registro para ser utilizada, en caso de ser necesario, frente a brotes de la enfermedad en Canadá y Estados Unidos.
«Son estos antecedentes los que nos permiten dar garantías por los productos que elaboramos y por los cuales apuntamos a comercializarlos en los principales mercados del mundo cumpliendo con los estándares internacionales que, a fuerza de inversiones y capacitación, hemos logrado», remarcó Rodolfo Bellinzoni, quien culminó: «Los biológicos que proveemos al mercado argentino cuentan con esta misma calidad. Este es el respaldo que nos distingue de la competencia».

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
La nueva planta de Laboratorios Plásticos cuenta con tecnología de punta.
Ya habrá tiempo para el mate, se puede aprovechar la época de parición.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Diagnóstico, manejo y control: claves frente a esta amenaza silenciosa en bovinos.

Te puede interesar